12 de julio de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Festival de Clarinetes en el verano matancero

Hasta el 12 de julio próximo en Matanzas se escucharán los conmovedores y melancólicos sonidos del instrumento de viento madera, sus vibrantes arpegios que emocionan a los espectadores, durante el Festival de Clarinetes Ciudad de los Puentes.

Desde este martes 8 de julio se celebra en Matanzas la tercera edición del Festival Internacional de Clarinetes Ciudad de los Puentes con un amplio programa que comprende conferencias magistrales, talleres y conciertos, explica Yoleidy Valderrama, clarinetista, profesora y miembro del comité organizador.

«En esta, como en las anteriores ediciones, incluimos estrenos, propiciamos la ejecución de temas del programa académico de la Escuela de Clarinetes e invitamos a músicos que ayuden al desarrollo de los alumnos.

«En este caso tenemos dos estrenos, el Maestro Roberto Medina con la obra de un compositor dominicano y el de una obra para clarinete y piano, de Daniel Mattos, compositor puertorriqueño, quien envió el tema al Festival».

Con sede principal en la Sala José White, donde ocurren los conciertos siempre desde las 3:00 de la tarde, en esta ocasión por primera vez el evento acoge a estudiantes de otras provincias del país.

El miércoles prosiguieron las actividades del Festival «con un recital de los estudiantes, tanto de la Escuela de Nivel Elemental y la Profesional de Arte.

«También tocaron los Maestros Luis Cartuche, ecuatoriano y Vicente Monterrey. Este jueves se tocó en formato de cuerda. Se presentaron Roberto, Isabel Rodríguez, estudiante de la Escuela Profesional de Arte y el ensamble musical de la Escuela de Clarinetes.

«Hoy se presentará el ensamble de Clarinetes de Ciudad de los Puentes, en el que se unen todos los estudiantes,  colegas, maestros. Ya el sábado será la clausura con la Orquesta Sinfónica, bajo la dirección de la maestra Yany Calama y estará de solista el clarinetista argentino Ariel de Vedia, quien visita Matanzas por segunda ocasión».

Además de los conciertos, todos los días los maestros e invitados ofrecen conferencias magistrales, agregó Valderrama.

«Siempre arrancamos a las 9:00 de la mañana con actividades para los estudiantes en función de su desarrollo. Se imparten talleres de técnica, interpretación, clases individuales y colectivas.

«El Maestro ecuatoriano, además de tocar para nosotros, es lutier de instrumentos de viento y trajo sus accesorios para reparar instrumentos, sobre todo de los estudiantes y hacer talleres para enseñarles a solucionar ciertos detalles inmediatos, alguna rotura. Durante la segunda mitad desarrollamos siempre los ensayos».

Participan en la cita los maestros Vicente Monterrey, el clarinetista argentino Ariel de Vedia, el ecuatoriano Luis Cartuche, el ensamble Nueva Camerata, el cuarteto de clarinetes del Instituto Superior de Arte y el dúo de clarinetes procedente de Camagüey. Además de las matanceras Camerata José White, la Orquesta Sinfónica de Matanzas y la Banda provincial de Conciertos, así como el Maestro Roberto Medina, fundador y presidente del evento.

«Este festival es una continuidad de ideas de las que participaron muchos que ya ni siquiera están, de juntarnos y hacer cosas con el clarinete.

«Yo fui maestro de la Escuela de Arte muchos años y músico de la Sinfónica. siempre quedó el hecho de juntarnos, intercambiar, tocar, transmitir, motivar y eso significó en algún momento la creación de este evento, ese es el objetivo del festival que cuenta con una logística excepcional y el mejor de los públicos, por lo que merece todo tipo de esfuerzo».

De los aspectos a destacar en esta cita, además de la oportunidad de contar con uno de los no tan numerosos eventos dedicados en el mundo al clarinete, se encuentra la participación sistemática de diferentes generaciones de estudiantes, de nivel vocacional y profesional, de las escuelas de arte matanceras.

«La idea es integrar todo lo que sea posible: la Banda, la Orquesta, los estudiantes de artes plásticas, la Sala White; hacer lo que hacíamos en los años 80.

«La primera edición fue exitosa y de ahí a acá la secuencia ha fluido todos los días con salas llenas. Este es un festival docente, el objetivo fundamental son los estudiantes», recordó Medina.

Yoania Calama, organizadora del evento y directora de la Banda provincial de Conciertos de Matanzas, precisó que se reconoció la labor del Maestro José Antonio Méndez Valencia.

Hasta el 12 de julio próximo en Matanzas se escucharán los conmovedores y melancólicos sonidos del instrumento de viento madera, sus vibrantes arpegios que emocionan a los espectadores, durante el Festival de Clarinetes Ciudad de los Puentes, un evento con marcado interés docente que reverencia y propicia el talento joven, la creación colectiva y el diálogo musical entre generaciones de clarinetistas cubanos y extranjeros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *