La graduación de estos primeros ingenieros eléctricos llega en un momento crucial para Matanzas. Con el desarrollo del polo energético en la zona de Matanzas-Boca de Jaruco y los constantes desafíos en el suministro eléctrico, la provincia requiere con urgencia profesionales capacitados en este campo.
Yunielis Moliner Isasi
La escasez revela, sin máscaras, lo mejor y lo peor de nosotros. Mientras algunos construyen comunidad, otros levantan muros.
Mi Turno no puede ser solo un parche temporal mientras persista el déficit nacional de gas licuado. Para que el sistema funcione a plenitud, debe acompañarse de medidas que garanticen un suministro estable y suficiente.
Las proyecciones para el 2025 incluyen reordenar la política de desarrollo local: invertir el 50 por ciento del fondo territorial en proyectos clave, exigir aportes a los autofinanciados, priorizar iniciativas relacionadas con la producción de alimentos y generar más empleos.
No basta con reconocer la magnitud del problema. Es momento de aplicar con urgencia soluciones concretas, viables y sostenibles.
Desde hace seis años, el municipio de Cárdenas ha implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) como una herramienta fundamental en la lucha contra el VIH, dirigida principalmente a poblaciones clave, como los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y personas trans.
Un equipo multidisciplinario (abogados, activistas y psicólogos) ofrece asesoría legal gratuita sobre derechos vulnerados, acompañamiento en procesos y talleres en comunidades e instituciones para prevenir la discriminación.
«Que las personas sepan que bajo tratamiento pueden llevar una vida plena y sin riesgo de contagiar a otros es fundamental».
Desde junio de 2023, la fundación chilena Varsot ha entregado más de una tonelada de medicamentos e insumos médicos al Hospital provincial Clínico Quirúrgico Docente Comandante Faustino Pérez en la provincia de Matanzas, convirtiéndose en un actor clave ante las carencias de un sector afectado por el bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba.
En la empresa Agroindustrial Máximo Gómez no solo se busca paliar la escasez inmediata, sino construir un modelo agrícola más resiliente y sostenible a largo plazo.
En un contexto marcado por el bloqueo, gestos como los de Varsot recuerdan que la solidaridad no tiene fronteras. Cada donación, cada sonrisa compartida, es un paso hacia un mundo más justo y demuestra que, cuando las manos se unen, las comunidades florecen.
Cuando el contenedor llegue a Cárdenas, no serán solo equipos médicos los que desembarquen. Será la materialización de una idea poderosa: que en tiempos difíciles, la humanidad compartida puede más que cualquier problema, la solidaridad.