Orígenes: una fiesta para la tradición y la identidad en Matanzas

La conferencia Estaciones del itinerario vital de Crescencia Santa Cruz: una narrativa cubana contra el victimismo, a cargo de la investigadora y antropóloga Zuleica Romay Guerra, Premio Casa de las Américas, abrió este viernes las sesiones del Fórum Fernando Ortiz en la Sala White, dentro del programa de la XV edición de la Fiesta de los Orígenes.

“Creo que las conversaciones de los niños con las abuelas y los abuelos siguen siendo muy importantes, no solo como eje para la transmisión de valores sino para la comprensión de lo que somos.
“La investigación que traje al foro, cuyos resultados todavía son parciales, tiene el propósito de argumentar esa importancia a través de la figura de mi bisabuela, una mujer humilde nacida en un barracón de esclavizados dos años después de la abolición formal de la esclavitud y que logró, con mucho esfuerzo personal y mucho apoyo familiar, crear condiciones para que cambiara su vida y con ella la vida de sus descendientes”.
El programa científico del evento teórico incluyó la presentación de ocho ponencias, entre ellas, la vinculación de las nuevas tecnologías en el la museología del Castillo de San Severino; Cuando la rumba matancera adopta nombre de mujer, también del Museo de la Ruta de los Esclavizados y Metodología para archivos escénicos con una perspectiva comunitaria de la Casa de la Memoria Escénica.

La tarde se reservó para la proyección del capítulo dedicado a Zuleica Romay del documental Ruta ADN Cuba, al tiempo que el Museo Farmacéutico acogió la pasarela Intimidad Ofrendada, del diseñador Juan Carlos Jiménez Huerta, colección que muestra la creatividad del también artesano al trabajar la técnica del tejido con nudos característica de las etnias africanas con elementos cerámicos que representan un guiño a religión y la cultura afrocubana.
“La colección está inspirada en la cultura afrocaribeña y fue creada en la pandemia y está trabajada con muchas técnicas porque en esa etapa el tiempo me dio para crear bastantes piezas.
“La parte que mostramos hoy es con un tejido macramé con accesorios de cerámica elaborados por mí también. Hay otra parte de la colección que tiene elementos pintadas a mano, con la técnica del entintado”.
Cerró la primera jornada del evento durante la tarde de la rumba, con la actuación de los legendarios Muñequitos de Matanzas en el Parque de la Libertad.

La edición XV de la Fiesta de los Orígenes inició el jueves con un pasacalle desde el Parque de la Libertad hasta el de la Catedral con la participación de la compañía Nova Danza y el espectáculo Cimarrona del proyecto sociocultural Por amor a mi raíz.
Este sábado prosiguen en Matanzas las actividades del encuentro dedicado a revitalizar las tradiciones de las culturas sobre las cuales se sedimentó la identidad nacional.
Desde temprano artesanos del Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Asociación Cubana de Artesanos Artistas y aficionados del Sistema de Casas de Cultura dan la bienvenida en el Parque de la Libertad a escasos metros de la Sala White donde se desarrollan las sesiones de la segunda jornada del Fórum Fernando Ortiz.
“Como parte de la Fiesta de los Orígenes el Sistema de Casas de Cultura tiene una amplia. Ayer y hoy un grupo de artesanos de la Casa de Cultura Bonifacio Byrne muestran las diferentes técnicas de la artesanía, dígase los parches, la muñequería, cestería, tejidos, todo lo que tiene que ver las utilidades de la casa; por lo tanto tienen una gran riqueza patrimonial pues recrean nuestras tradiciones africanas, chinas, francesas e hispanas y confluyen todas entre sí”, detalló Gabriel Suárez, Director del Centro provincial de Casas de Cultura.
El evento teórico ofrece a primera hora la conferencia La casa Sarabanda, de Agramonte, a cargo de Humberto Rodríguez Hernández, historiador del municipio Jagüey Grande.
Dentro del programa científico se incluirán ponencias como Un violín para Oshún, de Alvin Hernández, Una honra a la historia y las raíces culturales del municipio Los Arabos, de Laydis Guzmelis Pérez, así como la presentación del capítulo Colegio San José, del documental Hermanas de Corazón, de Gloria Rolando.
La Fiesta de los Orígenes ofrecerá asimismo este sábado el espacio Confluencias, en el Parque de la Libertad, durante la mañana con la Academia de baile español Donaire y la agrupación danzaria Ashé y por la tarde con las actuaciones del proyecto sociocultural Por amor a mi raíz y la compañía Novadanza.
Una acción plástica con niños se desarrollará en la Biblioteca Gener y Del Monte, a lo que seguirá un encuentro con la cultura francesa durante un recital de la pianista Hilda Elvira Santiago, dedicado a la música del país galo.
La Casa del Danzón abrirá sus puertas a los amantes del baile nacional con la presentación de Acierto Juvenil, desde las 4 de la tarde, y el bolero tendrá su espacio a partir de las 7 pm, en el Patio Colonial, junto al solista Alfonso Llorens Betancourt.
Por su parte el domingo iniciará con una feria de emprendimientos locales e industrias culturales en el Parque de la Libertad donde ocurrirá también a las 9 de la mañana una retreta de la Banda provincial de Conciertos.
Habrá momentos dedicados a la cultura asiática, desde las 10 en el Patio Colonial; a la cultura española, a las 10 y 30, con el proyecto Bulerías, en el Parque de la Libertad y a la música campesina con la actuación de Conchita Torres y su grupo a las 2 y 30 de la tarde, en la sede de la Asociación Hermanos Saiz.
La Fiesta de los Orígenes concluirá sus propuestas con la presentación de la orquesta Failde, recién nominada a los Premios Grammy Latinos, a las 8 y 30 de la noche, en el Parque de la Libertad.