20 de agosto de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Rita Montaner: más allá del pentagrama

Su voz quedó suspendida en el aire, tatuada en la piel sonora del país, palpitando en cada latido donde la música deja de ser sonido y se convierte en alma.

Rita Aurelia Fulcida Montaner y Facenda, nacida en la entrañable Guanabacoa el 20 de agosto de 1900, no fue solo una artista, fue un temblor en la historia sonora de la mayor de las Antillas. Su voz, de soprano luminosa y temperamento indómito, supo conjugar la elegancia clásica con la savia popular, en una alquimia que aún resuena.

Formada en piano y canto bajo los rigores de la academia, pero nutrida por el pulso afrocubano que latía en su entorno, Rita emergió como figura singular: bella, carismática, rítmica, capaz de transitar con soltura desde la zarzuela a la opereta, del son a la ópera y del teatro a la canción, pues su presencia, en sí misma, era un espectáculo.

Engalanó partituras de Moisés Simons, Eliseo Grenet, Ernesto Lecuona, Alejandro García Caturla, Gonzalo Roig y Sindo Garay, entre otros titanes del pentagrama isleño, y aunque ‘Tropicana’ fue su templo, dejó su impronta en otros escenarios de Cuba y también en Estados Unidos, Francia, España, Venezuela, México y Argentina.

Cada interpretación suya era un acto de cubanía, de teatralidad vibrante, de entrega sin reservas. De ese magno repertorio emergen joyas que aún estremecen: «Arrolla», «Ma Isabel», «Así eres tú», «Tu boca», y las eternas «El manisero», «Ay, mamá Inés» y «Siboney».

La Rita de Cuba abrazó la inmortalidad el 17 de abril de 1958, a los 57 años. Pero Cuba no la dejó ir. Su voz quedó suspendida en el aire, tatuada en la piel sonora del país, palpitando en cada latido donde la música deja de ser sonido y se convierte en alma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *