Series Nacionales de Béisbol: más triunfos en una campaña

Lo inestable del total de juegos para cada equipo en nuestras Series Nacionales de Béisbol, desde su inicio en 1962 hasta nuestros días, ha provocado diferencias estadísticas, principalmente, al computar las marcas individuales y colectivas.
Campeonatos con 27, 35, 45, 51, 60, 66, 75 hasta 90, 97 y 99 juegos por conjuntos forman un sistema competitivo en los que resulta difícil establecer uniformidad en las marcas.
El gran conocedor del béisbol y creador de métodos estadísticos de vigencia práctica hasta nuestros días, el estadounidense Bill James, señaló la peculiaridad que tienen en este deporte en las que los llamados numeritos constituyen uno de los elementos más importantes del juego: “En el béisbol todo es medible, desde la frecuencia en la que un lanzador abre el conteo con un “strike”, hasta cuál es el lanzamiento que más daño le hace a un bateador determinado y cuál el que mejor conecta”.
En las marcas conseguidas por entradas o por juegos no afecta la cifra total de encuentros del equipo. La situación aparece cuando medimos en una Serie, porque a más juegos más posibilidades de conseguir individualmente resultados superiores.
Colectivamente, las variaciones estadísticas son superiores cuando cada equipo participa en mayor cantidad de partidos en un certamen. En el caso de las Series Cubanas, la mayoría de los récords se han conseguido en los torneos de 90 y 99 juegos, mientras que las marcas que se obtuvieron en los eventos de menos encuentros, en un por
ciento elevado han desaparecido.
Donde más apreciamos esa diferencia es en el total de juegos ganados y perdidos en campeonatos de más de 90 desafíos como podrán apreciar en la siguiente lista en las que están los equipos que más veces consiguieron 60 victorias, algo que ahora, en lides de menos choques, parecen inalcanzables.
Series de 99 Juegos
VII Serie Nacional (1967-68): Habana ganó 74 y perdió 25 (récord); Industriales, 69 y 30; Azucareros, 63 y 35 y Mineros, 61 y 38.
VIII Serie Nacional (1968-69): Azucareros, 69 y 30; Industriales, 68 y 31; Habana, 68 y 31 y Mineros, 62 y 37.
Series de 90 juegos
XXXVII Serie. (97-98): Santiago de Cuba, 61 ganados y 28 perdidos.
XXXIX Serie (99-2000): Santiago de Cuba, 62 y 28.
XLI Serie Nacional (2001-02): Pinar del Río, 64 y 26.
XLII Serie Nacional (2002-03): Industriales, 66 y 23.
XLVII Serie Nacional (2007-08): Santiago de Cuba, 61 triunfos y 29 derrotas y Habana, 61 y 29.
XLVIII Serie Nacional. (2008-09): Ciego de Ávila, 64 y 26.
XLIX Serie Nacional (2009-10): Sancti Spiritus, 63 y 27 .
LVI Serie Nacional (2016-17): Matanzas, 70 y 20 (récord en 90).
LVII Serie Nacional (2017-18): Matanzas, 61 y 29.
Como vemos, de las 18 ocasiones que ganaron más de 61 triunfos, sólo nueve conjuntos fueron los agraciados.
En el caso de los dos equipos de Matanzas que cierran el listado, son los últimos después de las etapas de “play off”, en lograr esa cifra en dos ocasiones consecutivas.
Estos equipos matanceros fueron dirigidos por Víctor Mesa y Víctor Figueroa, en las Series LVI y LVII, respectivamente. El primero posee las marcas, de 42 triunfos y solamente tres derrotas en la primera
mitad de campeonato y en total con 70 y 20 para promedio, también más alto, de 777; mientras el segundo implantó el récord de 33 victorias y doce derrotas, para los últimos 45 choques.Llama la atención que los dos conjuntos no pudieron ganar sus respectivos torneos y cada uno ocupó la tercera posición.
Otra marca absoluta, la del Habana de 1967 a 1968, torneo de 99 desafíos (74 triunfos y 25 derrotas), con Juan “Coco” Gómez como director, no hay esperanzas de que pueda superarse.