En la Ciudad Bandera, en enero de 1946, ocurre un hecho único hasta entonces en la aeronáutica nacional, al realizarse un vuelo con un planeador construido por jóvenes locales con maderas del país.
Francisco Pancho Soriano Bermúdez
En el año 2006 se hizo justicia con Méndez, cuando, a pesar de no haber jugado en las Grandes Ligas estadounidenses, fue electo al Salón de la Fama de Cooperstown por el Comité de Ligas Negras.
Este certamen de Santa Marta, en Varadero, dedicado al vecino de ese barrio, Leonardo Rodríguez, participante en trece Series Nacionales de Béisbol con equipos matanceros, tiene como sede los terrenos del antiguo aeropuerto de esa localidad.Invicto El Callejón, en torneo de beisbol Leonardo Rodríguez, IN
MEMORIAM, de Varadero.
Invicto El Callejón, en torneo de beisbol Leonardo Rodríguez, IN
MEMORIAM, de Varadero.
En el municipio comenzaron a darse a conocer beisbolistas de calidad desde los primeros años del siglo XX, que competían en los centrales Dolores o Soledad, los más cercanos a la localidad, o en otros conjuntos como el famoso Cuba, de Pedro Betancourt, fundado en 1926.
El 25 de mayo de 1989 quedó inaugurada la avenida Martín Dihigo, acto al que asistieron Manuel González Guerra, presidente entonces del Comité Olímpico Cubano; Robert Smith, presidente de la Federación Internacional de Béisbol, así como autoridades del Partido y el Gobierno en Matanzas, historiadores y aficionados.
Bonito homenaje del barrio de Santa Marta, en Varadero, a uno de sus ídolos beisboleros. Algo para imitar en otros municipios.
Me atrevo a asegurar que otros lugares del país no llegan a contar con tantos hermanos, primos o parientes en un campeonato de béisbol o reunidos en un mismo equipo como el territorio matancero.
En el caso de los deportes en los que aparecen mayor cantidad de atletas con pocas edades, mantienen la supremacía hasta nuestros días, la gimnástica y la natación.
Aquella explosión ofensiva del 4 de mayo de 1974, en el Palmar de Junco, no ha sido repetida por los grandes bateadores cubanos a cualquier nivel, nacional e internacional. La marca parece eterna.
Estos resultados son una pequeña muestra del total que existen y que se reflejan en el libro Guinnes de Récords.
Aunque la vieja frase de que “los récords se hicieron para romperse”, en el deporte hay algunos que hacen pensar que no podrán quebrarse.
Otra marca absoluta, la del Habana de 1967 a 1968, torneo de 99 desafíos (74 triunfos y 25 derrotas), con Juan “Coco” Gómez como director, no hay esperanzas de que pueda superarse.
La labor de los abridores Jorge Luis Valdés y Roberto Álvarez es muy difícil de igualar, ya que de 60 posibles outs, 42 ocurrieron por ponches y los tres agregados por los relevistas, eleva la cifra a 45 eliminados, de 62 potenciales. Este juego es una de las joyas históricas de las Series provinciales de Matanzas y también del país.