Sin soluciones asuntos que atañen a trabajadores matanceros
La mala calidad y variedad de la alimentación en comedores obreros, la no definición del presupuesto para la estimulación moral, la construcción y reparación de viviendas, derivados de las utilidades, o los puestos para ejercer el trabajo a distancia, son aspectos sin solución, a pesar de estar inscritos en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).
Fruto de un control a 335 entidades económicas y sociales, el señalamiento lo hace un informe presentado al Secretariado provincial de la Central de Trabajadores de Cuba en Matanzas, que incluye otros asuntos sin respuestas como la mala calidad de los medios de protección y un monto pequeño para cubrir las necesidades de los puestos laborales.
Tampoco los CCT examinados especifican la retribución del Decreto 87 donde existan las condiciones para aplicarlo, según la carga y capacidad de las plazas; el incumplimiento de la Ley 38 de las Innovaciones y las Racionalizaciones por las administraciones en la tramitación del efecto económico de las soluciones.
Estas y otras irregularidades fueron detectadas en contra de la efectividad de esta importante herramienta jurídica y su posible influencia negativa en los procesos de producción de bienes y de servicios.
En esta, la reunión mensual más importante del movimiento sindical matancero, se informó de CCT esporádicamente chequeados, desactualizados, lo que lleva a que sigan sin respuestas lo registrado, sin que ello tenga posteriores análisis en las asambleas de afiliados y de trabajadores, o en otros espacios como la de representantes o los consejos de dirección de las entidades.
El secretario de la CTC en la provincia, Osmar Ramírez Ramírez, reflexionó sobre la importancia que los trabajadores deben dar al CCT, a fin de comprender que en el instrumento jurídico se plasman sus derechos y deberes, las obligaciones del empleador y las funciones de la organización sindical en cada lugar. Por tanto, no puede verse como algo ajeno, sentenció.
Insistió en que los asuntos que afectan tanto la producción como a los trabajadores se analicen con mayor profundidad en las asambleas y se divulgue, socialice, comparta el contenido de los CCT, y no sigan engavetados en algunos sitios por el jefe de recursos humanos.
Se refirió a los contrastes arrojados por el informe, donde se revelan saldos positivos en colectivos trascendentes por el óptimo uso de la herramienta y la cara contraria allí donde el CCT no se utiliza en toda su dimensión.
Exhortó a la vinculación de los cuadros con la base para ejercer control, de modo tal que se logre que el CCT se convierta en el mecanismo esencial para la aplicación de lo legislado.
Ello implica, precisó, mayor preparación y conocimiento para influir en la negociación colectiva, teniendo en cuenta los cambios en el escenario laboral, lo concerniente a las formas de gestión no estatal y a la inversión extranjera.
Vladimir González, responsable de la esfera de Asuntos Laborales y Sociales, precisó que la provincia cuenta con 419 CCT, cien de los cuales son del ámbito provincial, 86 de municipios, además de otros de burós de centros y de otras subordinaciones.
- Foto: Tomada de Trabajadores
