Apuntes sobre la trata de personas y la explotación laboral

¿De qué tratan las acusaciones del gobierno de los Estados Unidos sobre la trata de personas en Cuba?
Estas acciones comenzaron desde el 2018 cuando el actual Presidente de los Estados Unidos en su primer mandato, incluyó a Cuba en la lista de países que ejercen trata de personas y ahora promueve acciones para acabar con la solidaridad cubana en materia de salud en países que necesitan profesionales de diferentes especialidades y que Cuba colabora mediante convenios suscritos entre ambas partes.
Recientemente el Gobierno de los Estados Unidos ha arreciado la cruzada contra la salud pública cubana que se brinda mediante convenios internacionales respaldados por la OMS, la OPS y bilaterales suscritos con diferentes países del mundo, con falsas acusaciones de que Cuba promueve el trabajo forzoso o esclavo, llegando incluso, mediante presiones, a informar a los representantes de los países que suscriban y mantengan dichos acuerdos, que se les privaría el visado de entrada a Estados Unidos.
Es impostergable el enfrentamiento a tales manipulaciones dirigidas a desprestigiar la labor humanitaria del personal de la salud cubana en cientos de países con brigadas lo mismo ante desastres naturales que combatiendo enfermedades en todos los continentes, a riesgo de su propia vida. Es tal la insidiosa política del actual gobierno de los Estados Unidos contra Cuba que han llegado a ofrecer jugosas sumas de dinero, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a quienes investiguen las misiones médicas cubanas, y entreguen información relacionada con presuntas violaciones de los derechos humanos por trabajo esclavo.
¿Cuál ha sido el resultado de tal política?
Estas acciones han fracasado por el repudio de los gobiernos de aquellos países que no se han plegado a tales “advertencias” y fortalecen sus vínculos con los programas de salud que beneficia a sus pueblos. Es imposible encasillar estos programas como trabajo esclavo o forzoso dentro de la trata de personas con base en falsas acusaciones de que los profesionales de la salud de Cuba en las misiones en el exterior están sometidos a la trata de personas, ignorando el concepto que establece que para que haya trata de personas se requiere “la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.
Los representantes del Gobierno cubano, del Ministerio de Salud Pública, de Relaciones Exteriores, como los propios colaboradores cubanos han denunciado las mentiras y calumnias utilizadas por los agentes del gobierno de los Estados Unidos destacando que Washington ataca la colaboración médica cubana, por ser un “ejemplo de solidaridad, humanidad y de cooperación noble y legítima entre los países del sur”. Nuestro Apóstol, José Martí nos enseñó que “Un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército”.
Autora: M.Sc. Lydia Guevara Ramírez, profesora universitaria. Experticia en Derecho del Trabajo.
Compilador: Prof. Dr. Osvaldo Manuel Álvarez Torres.