Poesía matancera en el Encuentro Iberoamericano de Trova y Poesía

La poesía matancera se escuchó en México desde el 18 hasta el 22 de noviembre en curso, cuando Leymen Pérez García asistió como invitado al Encuentro Iberoamericano de Trova y Poesía, auspiciado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, para celebrar el 67 aniversario de su fundación.
Entrevistas, paneles, presentaciones de libros, un recital poético y espectáculos fueron algunas de las actividades que cumplió junto a la delegación cubana, integrada también por los escritores Waldo Leyva, Premio Nacional de Literatura, y Margarita Sánchez-Gallinal y el director de cine Alejandro Gil.
“Comprendió también una mesa sobre la edición y poesía en América Latina y la presentación del libro Inventar la vida, muestra de poesía latinoamericana del que tuve a cargo la edición y que reúne a poetas de Iberoamérica que participaron en la edición más reciente de la Feria Internacional del Libro celebrada en la propia universidad en marzo de este año.
“He tenido varias lecturas en varias divisiones de la Universidad donde he compartido con poetas mexicanos, argentinos, de Colombia. Leer para estudiantes universitarios mexicanos ha sido realmente una experiencia conmovedora; interactuar con ellos me ha permitido también leer mis textos inéditos y ver la recepción de mi obra.

“En esta edición del Festival, que agrupa a una representación de lo mejor de la poesía y la trova en Iberoamérica, le entregaron a seis personalidades del ámbito de la ciencia y de la cultura el Juchimán de Plata, que es la máxima distinción que otorga la UJAT”.
Una estrecha relación une al poeta, editor y profesor matancero con México, en especial con la casa de altos estudios, donde ha participado, además, en ediciones de la Feria Internacional de Libro que allí se organiza.
“En 2023 vine por primera vez a la Feria Internacional del Libro, gracias a que el poeta Waldo Leyva me incluyó, junto al poeta villaclareño Arístedes Vega Chapú, y presenté la edición mexicana de Los países de la noche, que fue el Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz.
“Ya en ediciones anteriores de esta feria mexicana se presentó Subsuelos y la Universidad me publicó este año la primera edición de El sol de las derrotas, que también ya tiene una en los Estados Unidos de América”.

En esta edición del Encuentro Iberoamericano de Trova y Poesía participaron además artistas de España, México, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. El vicepresidente del Comité provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Matanzas destacó la importancia de que converjan en un mismo espacio diferentes voces poéticas con sus visiones, sensibilidades y miradas diversas sobre la experiencia humana en la región.
“En este contexto hay excelentes voces de distintas corrientes, tendencias. Es muy provechoso intercambiar concepciones desde diferentes puntos de vista sobre el hecho poético”.
Desde su fundación, sobre todo durante los años más recientes, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y en especial su rector, el licenciado Guillermo Narváez Osorio, dedican buena parte de sus proyectos a promover y consolidar el arte y la literatura en diálogo constante con la ciencia para enriquecer la formación humanística de los futuros profesionales.
La especial mirada que dedica la institución al desarrollo cultural, en particular a la poesía, habla de la altísima estima de sus gestores y líderes por esta forma de expresión literaria, la cual comparte el autor de textos como Corrientes coloniales, Fracturas de la belleza y El libro de Heráclito.

“He tenido varias experiencias en Ferias Internacionales del Libro, en Festivales de Poesía y en el mundo sí hay adoración, respeto al poeta. La experiencia más trascendental ocurrió en el año 2012 en el Festival de Poesía de Medellín donde tuve el privilegio de leer para tres mil personas.
“Es decir, las personas tienen que trasladarse a escuchar poesía exclusivamente y a tener intercambio con los poetas. Ojalá eso suceda algún día aquí porque ahí estamos en presencia de una construcción en el plano de la sensibilidad, en el plano intelectivo.
“Tenemos mucho todavía que trabajar y que hacer desde las instituciones culturales para estar más cerca de la poesía, porque estar más cerca de la poesía es estar más cerca del humanismo del conocimiento”.
Pérez García se apropia de su amplio conocimiento del ser humano y de materias como la filosofía, la psicología y la historia, brindado por sus abundantes lecturas a lo largo de los años, para explicar la esencia humana a partir de la construcción de una época, de lo cotidiano.

Ello se verá reflejado, como es habitual en su escritura, en el texto Anatomía de la clase muerta, proyecto literario en el que trabaja desde hace varios meses.
“Hace unos meses que no escribo, pero sí concluí un libro que lleva por título Anatomía de la clase muerta. Tiene como fuente fundamental la obra La clase muerta, del polaco Tadeusz Kantor, quien revolucionó la escena, sobre todo proponiendo el teatro de la muerte.
“Es un libro que sigue algunos de los derroteros que he planteado en obras anteriores y se expande, no solo desde del punto de vista estructural, sino desde el punto de vista del plano y biotemático”.
El matancero Leymen Pérez García se reafirma entre las voces poéticas más afianzadas y maduras de la contemporaneidad cubana y, como tal, asume el compromiso de retratar la verdad con el lenguaje universal de la poesía.
