No todas las historias tienen por qué ser fatales… Pintémoslas con el rosa de la prevención y hagamos que todos los meses sean un octubre.
Salud
Con el propósito de mejorar las condiciones y el confort de la instalación, elementos que también tributarán a una asistencia médica de mayor calidad a los pacientes pediátricos, se desarrollan varias obras constructivas en el Hospital Pediátrico provincial Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas.
Del 16 al 20 de octubre diversas son las actividades en el territorio del Ejercicio Nacional de la Droga, para informar a la población sobre el peligro de su consumo y disminuir las adicciones, principalmente en los adolescentes y jóvenes betancourenses.
El orbe recientemente celebró el Día Mundial de la Visión, iniciativa encabezada por la Organización Mundial de la Salud de conjunto con el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera, con el objetivo de acercar a la población los principales tipos de afecciones visuales y sus tratamientos para evitar la pérdida de la vista y, sobre todo, garantizar la salud visual de las personas.
Con motivo del 330 aniversario de la fundación de San Carlos y San Severino de Matanzas, se inauguran en la ciudad obras sociales de gran impacto en la población. Entre ellas destaca el nuevo Hogar Materno ubicado en el Paseo de Martí y con capacidad para 50 pacientes con riesgo obstétrico en esta primera etapa de la inversión.
Una situación epidemiológica relativamente estable con potencialidad en riesgo muy elevada desde el punto de vista medioambiental vive Matanzas en la actualidad, según declaraciones a la Radio de la vicedirectora del Centro provincial de higiene, doctora Berta Bello.
PEDRO BETANCOURT.-El Centro municipal de ITS/VIH/Sida y Consejería de Salud de esta localidad acogió la entrega de los Premios Esperanza en su presente edición del 2023.
El destacado científico es autor de 25 libros y 504 artículos publicados hasta la fecha en Cuba y en otros doce países.
De pequeño José Fernando era el médico que curaba y enseñaba a los demás niños del barrio. La labor de protegerles para que no enfermaran fue siempre su juego de roles preferido, hasta que ese estetoscopio de juguete se hizo real y tuvo que enfrentar enfermedades que hasta ese momento consideraba poco frecuentes como la tuberculosis, la esquistosomiasis y el paludismo.
Con el reconocimiento a trabajadores de 20 y más años en el sector, los matanceros celebraron el día del trabajador de registros médicos y estadísticos de la salud. La jornada culminó con una actividad conmemorativa por la fecha, en homenaje al doctor Jorge Eduardo Le Roy y Cassá, considerado el padre de las estadísticas sanitarias en Cuba.
COLÓN.- Las autoridades sanitarias en este municipio dirigen sus acciones a eliminar al mosquito Aedes aegypti, con énfasis en evitar sus criaderos para que no alcancen la fase adulta por el peligro que representa el dengue y otras arbovirosis para la vida.
«Esta actividad tiene como principal objetivo reconocer la labor de instituciones, organismos, organizaciones y personas destacadas en las actividades de prevención hacia la comunidad y favorecer la aceptación de portadores y enfermos».