Avances en producción sostenible de alimentos en Matanzas destacan en SILVOPAT 2025
SILVOPAT 2025 subraya la importancia de estos modelos para Cuba, donde la agricultura enfrenta desafíos climáticos y de recursos
El XIII Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles (SILVOPAT 2025) continúa atrayendo expertos en soberanía alimentaria en el Centro de Convenciones Plaza América.
En una destacada presentación, el proyecto internacional Ellas también producen –impulsado por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IIIA) y CARE en Cuba– compartió resultados innovadores enfocados en la provincia de Matanzas.
El estudio diagnóstico reveló hallazgos clave sobre la producción y consumo de alimentos sanos en los municipios de Perico y Jovellanos, analizando cuatro cadenas de valor principales: raíces y tubérculos, hortalizas, frutales y ovino-caprino.
Esta última cadena recibió mayor énfasis, dada la orientación del evento hacia la producción animal tropical, destacando prácticas silvopastoriles que integran árboles, pastos y ganado para mayor eficiencia y sostenibilidad.
Durante la sesión Producción animal con enfoque una sola salud, el Dr. C. Marcos García Naranjo y su colectivo de autores expusieron el impacto comunitario del proyecto.
Se argumentó que estas iniciativas logran «mayor producción de alimentos saludables para comunidades vulnerables», con amplia participación de mujeres líderes en las actividades locales.
Durante su presentación García Naranjo enfatizó que empoderar a mujeres en producción animal no solo eleva la soberanía alimentaria, sino que fortalece la resiliencia comunitaria.
SILVOPAT 2025 subraya la importancia de estos modelos para Cuba, donde la agricultura enfrenta desafíos climáticos y de recursos.
