26 de septiembre de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Higiene comunal en Pedro Betancourt: voluntad institucional y ciudadana (audios y fotos)

La disciplina social, el cumplimiento de las normas de vertimiento, el cuidado de los espacios públicos y la disposición a colaborar son factores esenciales para avanzar hacia un entorno más saludable y sostenible

PEDRO BETANCOURT.- La higiene comunal constituye un componente esencial en la gestión ambiental y sanitaria de cualquier territorio. Su mantenimiento sistemático no solo mejora la imagen urbana, sino que contribuye directamente a la prevención de enfermedades, la protección de los ecosistemas locales y la calidad de vida de la población.

La Empresa Estatal Socialista de Servicios Comunales en este municipio enfrenta limitaciones estructurales que inciden directamente en la calidad y estabilidad de sus prestaciones. Según explicó a nuestra emisora su director, Ovidio Ávila Moreno, los principales desafíos incluyen la escasez de recursos materiales, el déficit de fuerza laboral y los bajos niveles salariales, factores que dificultan la cobertura sistemática de limpieza en zonas urbanas y rurales.

No obstante, la entidad mantiene activos los servicios de recolección, mantenimiento y saneamiento en calles, parques y espacios públicos. Estas acciones se sostienen mediante la reorganización constante de los medios disponibles y el esfuerzo sostenido del personal operativo, con prioridad en las áreas más vulnerables del territorio.

Por su parte, la acumulación de desechos sólidos en varios puntos del poblado ha agudizado la situación epidemiológica local, especialmente en zonas de alto riesgo donde se ha incrementado la presencia y proliferación de vectores.

Así lo refirió el especialista en Epidemiología, Carlos Alberto García Morales, quien instó a fortalecer la respuesta preventiva mediante acciones sostenidas de saneamiento, control ambiental y educación sanitaria dirigidas a la comunidad betancourense.

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS

Carlos Pérez Blanco, jefe del departamento de Áreas Verdes e Higiene, explicó que ante la falta de personal y los bajos salarios, los trabajadores de Servicios Comunales se reorganizan constantemente para cubrir las zonas más críticas del municipio. A pesar de las limitaciones, logran contener la formación de microvertederos gracias a una respuesta rápida y coordinada, especialmente en el contexto epidemiológico actual.

Asimismo, Mariela García Cartaya, especialista principal de Áreas Verdes, señaló que el déficit de barrenderos y operarios incide directamente en la limpieza y el mantenimiento de espacios públicos. Esta limitación impacta de manera particular en zonas como El Maní —barrio perteneciente a la circunscripción 36— donde persiste un vertedero sin solución inmediata, agravado por la falta de recursos técnicos y la escasa disponibilidad de fuerza laboral para su saneamiento.

MÁS ALLÁ DE EL MANÍ

Uno de los puntos más críticos en materia de higiene comunal se localiza en el barrio conocido como El Maní, perteneciente a la circunscripción 36 de la localidad y donde, al decir de Ovidio Ávila Moreno, director de la Empresa de Servicios Comunales, los niveles de acumulación de desechos sólidos en la zona son elevados y requieren atención prioritaria.

Las alternativas para enfrentar esta situación —como el incremento en la frecuencia de recogida, la reorganización de los puntos de depósito y el fortalecimiento de la participación comunitaria— aún se evalúan junto a la dirección política y gubernamental local, dada la complejidad ambiental y operativa del área.

La higiene comunal en Pedro Betancourt se enfrenta a un escenario marcado por limitaciones operativas, voluntad institucional y participación ciudadana. A pesar del déficit de recursos y personal, los trabajadores de Servicios Comunales continúan adaptando sus funciones, priorizando zonas vulnerables y respondiendo con creatividad ante los desafíos del contexto epidemiológico. La coordinación entre organismos locales y la comunidad han sido claves para mantener niveles aceptables de limpieza y evitar el deterioro ambiental.

No obstante, garantizar la continuidad de estos esfuerzos exige un compromiso colectivo más firme. La disciplina social, el cumplimiento de las normas de vertimiento, el cuidado de los espacios públicos y la disposición a colaborar son factores esenciales para avanzar hacia un entorno más saludable y sostenible. En este escenario, la corresponsabilidad entre instituciones y ciudadanía deja de ser una aspiración para convertirse en condición indispensable de progreso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *