2 de mayo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

La infancia perdida entre bombas (+fotos)

Puede parecer idílico, pero la realidad demuestra que mientras la codicia y el hegemonismo de algunos gobiernos continúan generando invasiones, bombardeos y todo tipo de agresiones militares sobre las naciones del orbe, la principal víctima seguirá siendo la población infantil.

Si por cada sonrisa que se borra de los labios de un niño, si por cada voz inocente que se apaga, si por cada mirada tierna de infante que se nubla u oscurece totalmente a causa de los horrores de las guerras, cayera una gota de agua sobre el mar, los océanos ya habrían inundado todos los continentes.

Puede parecer idílico, pero la realidad demuestra que mientras la codicia y el hegemonismo de algunos gobiernos continúan generando invasiones, bombardeos y todo tipo de agresiones militares sobre las naciones del orbe, la principal víctima seguirá siendo la población infantil.

Huérfanos, heridos, mutilados, traumas psicológicos y muertos. Refugiados y desarraigados de sus territorios, viviendo en campamentos que carecen de todo tipo de condiciones. Eso y más reflejan las miles de imágenes que por estos tiempos nos llegan de Palestina.

El conflicto entre Gaza e Israel que comenzó en octubre del 2023 ha dejado, según cálculos de la UNICEF unos 17.000 menores fallecidos, una cifra similar sin padres y alrededor de 21.000 desaparecidos.

Aún cuando el 19 de agosto de 1982, en el Período Extraordinario de Sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina, la Asamblea General, acordó dedicar el 4 de junio al Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión, más de cuatro décadas después el panorama es igual.

En más de un año de ofensiva militar israelí, los niños, que constituyen casi la mitad de la población de Gaza, han sufrido tanto el efecto de los bombardeos del ejército de Israel, como de los desplazamientos impuestos hacia campamentos improvisados con la toda la carga de inseguridad alimentaria, insuficiente acceso al agua, bajo saneamiento y hacinamiento que ofrecen.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *