Abrirán este año en Matanzas moderna sala fundacional de la ciudad
Novedoso, moderno y con tecnología de punta en el país será el proyecto en el que trabajan los especialistas de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas con el Máster Leonel Pérez Orozco al frente, en coordinación con el equipo de Arqueocuba.
Se trata del montaje de una sala que muestre de cerca lo que en el futuro será el museo fundacional de la ciudad, cuyas características museográficas rememorarán aquel 12 de octubre de 1693.
“Lo primero es que cuando entras vas a tener una visión del territorio de la ciudad antes de su fundación, o sea, vas a ver los bosques, los ríos, los prados, la vegetación, las flores, los árboles.
“Verán todo lo que había en este espacio antes de fundarse la ciudad y cómo era el espacio en pantallas que se mueven dentro del espacio; mientras, en gráficas planas vas a tener otro tipo de información con fechas, etc.
“Después pasaremos a la fundación de la ciudad. Ahí tendremos algo novedoso. Por primera vez se verá en este museo la fundación de Matanzas en vivo: cómo se movía la gente, cómo vinieron, cómo fundaron la ciudad, cómo se bendijo la primera piedra. El matancero, dentro una habitación con cuatro paredes en 3D, será parte de la fundación de la ciudad.
“Al final, gracias al aporte de importantes artistas de la plástica y arquitectos, en realidad virtual, en 3D, los visitantes serán protagonistas del momento fundacional en vivo”.
En un primer momento la sala se ubicará en el ala izquierda de la planta baja de la sede de la institución, hasta que se cuente con el presupuesto necesario para construir el museo en la calle Jovellanos donde estuvo la iglesia fundacional de la urbe yumurina.
“Es un museo altamente tecnológico. Yo no quería repetir otra vez una pancarta en una pared, con un escrito y una vitrina. Esa visión del gabinete de arqueología del siglo XIX tenemos que quitárnoslo de la cabeza.
“Tenemos que lograr museos tecnológicos interactivos para que los niños de 12, 13, 14 años que entren al museo finalmente guarden su celular en el bolsillo y empiecen a mirar el lugar”.
Muchos años transcurrieron para acopiar información veraz y precisa de las características reales del templo, desde que en el año 2009 comenzaron las excavaciones arqueológicas in situ, las cuales revelaron importantes piezas con su posterior restauración y conservación, las investigaciones en los Archivos de Indias del arqueólogo Johanset Orihuela y Ricardo Viera y otros archivos dentro y fuera de Cuba.
Dichas investigaciones arrojaron, además, un curioso detalle que siembra dudas acerca de la versión histórica que hasta hoy existía y concentra la atención de los especialistas hacia la resolución de la incógnita.
“Ahora, con todo ese material, ya se tiene un concepto más acabado de la iglesia fundacional, de todos sus elementos, de cómo se procedió a su construcción, de cómo era, de los avatares sufridos, etc.
“Incluso surgió un curioso descubrimiento. El estudio en los Archivos de Indias y en los archivos locales y nacionales en Cuba, arrojó algo que a nosotros nos tiene muy preocupados porque hasta ahora no se había cuestionado nunca, pero que realmente por las historias vistas documentadamente, parece que hay un hecho que no conocemos.
“El huracán de 1730 que destruyó la Iglesia fundacional no está documentado en ningún lugar. Cuando vamos a las Actas Capitulares del 19 de octubre de 1730 en Matanzas, ni antes ni después de ese día se habla de un huracán, ni se habla de ninguna destrucción, ni de que Matanzas sufrió una tormenta.
“Lo que dice el acta capitular de la ciudad de Matanzas es que se reunió el cabildo en la mañana y como no hay nada nuevo que decir, cerraban el cabildo. ¿Cómo no hay nada que decir, acaba de pasar un huracán?
“Pero cuando fuimos a las Actas Capitulares de La Habana de esa fecha no se habla absolutamente nada ni de un huracán, ni de un temporal, ni de nada por el estilo, pero en el escudo de los Amoedo está grabado en piedra que el 19 de octubre de 1730 el Señor visitó esta casa por el huracán.
“Entonces, ¿dónde está el huracán? ¿Realmente cómo se destruyó la Iglesia fundacional de Matanzas?”.
Con un presupuesto compartido entre Italia, que además aporta la tecnología, y la Oficina del Conservador de Matanzas, las expectativas apuntan a inaugurar la sala fundacional entre febrero y marzo venideros.
Desde que el proyecto sea una realidad Matanzas contará con una atracción única para locales y extranjeros, una invitación irrechazable a conocer mejor nuestro pasado, desde las herramientas que nos ofrece la tecnología del presente y con exhaustivos estudios que revelarán datos de la historia local en el futuro.