Anuncia FAO decisión de apoyar a Cuba en producción de semillas

Modelos pilotos horizontales de gestión del conocimiento y transferencia de tecnologías en Agroecología es el nombre de su iniciativa, de acuerdo con el texto de esa agencia mundial.
Señala que desde 2022 trabaja en el desarrollo, fortalecimiento e implementación de un sistema de gestión integrado del conocimiento en el sector agrícola, para incrementar la producción de alimentos con beneficios directos para 7200 personas y 14 instituciones beneficiarias.
Con ese fin, añade, se apoya al país en la adquisición de tractores, sembradoras automáticas, harneros, contadoras y clasificadoras de semillas, medidores de humedad para granos, balanzas digitales y envases para la conservación de semillas, entre otros equipos.
Su objetivo es, continúa, fortalecer instituciones y unidades productivas vinculadas a la producción y certificación de semillas, como los institutos de Investigaciones Fundamentales Alejandro de Humboldt (Inifat, La Habana), y el Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA, Mayabeque), respectivamente, la Cooperativa de crédito y servicio Pedro González, y la Estación de Granos del municipio especial de la Isla de la Juventud.
Estima que el respaldo financiero es de 2,5 millones de euros con vistas a la producción y certificación de simientes para varios cultivos a fin de fomentar la colaboración con INIFAT e INCA en lo relativo a las semillas originales y básicas de granos y hortalizas, mientras la Estación de Granos de la Isla de la Juventud enfocará sus acciones en el aporte de semillas registradas y certificadas.
En general ocho municipios participan en el proyecto: San Antonio del Sur (Guantánamo), Santiago de Cuba (en la provincia de igual nombre), Venezuela (Ciego de Ávila), Abreus (Cienfuegos), Martí (Matanzas), Güines (Mayabeque), Güira de Melena (Artemisa) y el Especial de la Isla de la Juventud.
FAO dice que se trata de fomentar la aplicación de resultados científicos en la práctica productiva a nivel local y los vínculos entre instituciones académicas y entidades productoras de alimentos.
- Lino Luben Pérez/ACN