El levantamiento del bloqueo: tema relevante en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos
La discusión sobre el levantamiento o la modificación de esta política sigue siendo un tema relevante en las relaciones bilaterales entre ambos países.

Dado que en días recientes en la ONU se llevó a cabo la votación de la resolución que condena el bloqueo contra Cuba impuesto por Estados Unidos, en la cual la mayor de Las Antillas obtuvo una victoria contundente, resulta necesario hacer una mirada retrospectiva hacia los inicios de esta política.
El embargo estadounidense contra Cuba, también conocido como bloqueo económico, comercial y financiero, es una política de larga data que tiene un impacto significativo en la economía y la sociedad cubana. El embargo fue impuesto en 1960 y posteriormente se intensificó en 1962, convirtiéndose en una de las medidas más duraderas de su tipo en la historia moderna.
Las medidas al interior del bloqueo afectan a diversos sectores de la economía cubana, limitan el acceso a bienes, servicios, tecnología e inversiones extranjeras. Esto dificulta el desarrollo económico del país y genera escasez de recursos en áreas como la salud, la educación y la infraestructura.
A pesar de los esfuerzos del gobierno cubano por mitigar los efectos del embargo, este resulta una barrera significativa para el desarrollo del país.
Está guerra económica contra Cuba, como la calificaría Fidel, es objeto de críticas por parte de la comunidad internacional, que considera que esta medida unilateral afecta los derechos humanos y el desarrollo de Cuba. Varios países y organizaciones internacionales han instado a Estados Unidos a poner fin al embargo y a normalizar las relaciones con Cuba.
En resumen, el embargo estadounidense contra Cuba tiene un impacto profundo en la economía y la sociedad cubana, además genera controversia a nivel nacional e internacional. La discusión sobre el levantamiento o la modificación de esta política sigue siendo un tema relevante en las relaciones bilaterales entre ambos países.