El margen de ganancia

Hace unos días publiqué un post sobre el superávit y señalé que cuando hay inflación este indicador puede falsear la realidad, ahora me voy a referir a la ganancia de las empresas.
El margen de ganancia depende del sector donde opere, aunque por regla general hay indicadores que lo ilustran. La media, por ejemplo, el 5 por ciento, es baja; el 10, es promedio y el 20 se considera bueno.
Estos dígitos no se parecen en nada al margen de ganancia de nuestra economía, tanto estatal como privada, donde los índices de ganancia pasan el 100 por ciento e incluso 200.
Según expertos en Economía un margen de ganancias neto del 10 por ciento se considera promedio, uno del 20 se considera bueno y uno del 5 se considera bajo. Pero cabe aclarar que lo que se considera un buen margen de ganancias varía ampliamente según la industria. En líneas generales, un margen de beneficio del 10- 20 por ciento se considera saludable.
Los expertos suelen decir que un negocio necesita un margen de beneficio de por lo menos el 5 por ciento para mantener el crecimiento, pero esto no quiere decir que todos los productos tengan que tener este margen.
Empíricamente afirmo que en nuestra Economía un margen del 5 por ciento es risible, pero uno de 100 o 200, como ocurre en muchos casos, es abusivo para el consumidor. Estos altos porcentajes de ganancia ocurren por varios factores, entre ellos, la escasez de productos, los precios de monopolio -sobre este último me referiré en otro momento-, y muy especialmente no existir un mecanismo regulatorio natural, donde la oferta y la demanda funcionen correctamente.