Energía y amor juntos este 14 de febrero

Será porque el amor precisa de energía para su constante renovación y crecimiento, pero el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, también se celebra -desde 1949-, el Día Mundial de la Energía.
¿El motivo? La energía en su sentido amplio ofrece la capacidad de realizar trabajo, hacer todo aquello que implique cambio de posición, generar y transmitir calor; de mejorar las condiciones físicas del cuerpo, transformar la materia y disfrutar de ambientes en condiciones de confort.
Sin embargo en la línea económica, es clave para el desarrollo de la agricultura, la industria, las comunicaciones, la educación, la salud y el transporte, entre otros procesos y servicios. De ahí la importancia de estimular y crear conciencia en todas las sociedades sobre la necesidad de utilizar responsable y eficientemente los recursos energéticos, así como de incentivar el empleo de las fuentes limpias y renovables que la naturaleza nos ofrece.
El Día Mundial de la Energía convoca además a alcanzar un sistema energético consolidado, una limitante que Cuba enfrenta a causa del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos hace más de seis décadas y de las medidas derivadas de la inclusión de la Isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Hablan de esa crueldad que viola el derecho internacional, la obstrucción de los envíos de combustible a Cuba desde 2019. Embarcaciones, compañías navieras, de seguros y bancos han sido sancionados por el gobierno estadounidense tras comercializar hidrocarburos con la nación antillana.
Pero el bloqueo económico, comercial y financiero es también un bloqueo tecnológico que complejiza al extremo las reparaciones de las centrales termoeléctricas del país y adquirir las partes y piezas requeridas para garantizar un suministro estable de energía a la población y a los sectores estratégicos de la economía nacional.
Ejemplo de ese déficit que sufren los hogares cubanos por largos períodos de tiempo, fue la notificación dada por el suministrador de origen francés CNIM en octubre de 2021 a la empresa comercial DEVEXPORT de finalizar con los contratos de piezas de repuesto para la temoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas.
En esa y otras situaciones similares para las plantas generadoras de electricidad en Cuba trabajan ingenieros e innovadores de la industria, todo un capital humano altamente calificado que diseña y elabora gran parte de los componentes que hoy utilizan las termoeléctricas, aunque se mantiene la dependencia con el fabricante de la tecnología y los períodos de entrega para determinados elementos y piezas.
Es imposible mantener la eficiencia y estabilidad en la oferta de energía eléctrica sin combustible y garantía de equipamientos de punta. Las constantes interrupciones en el suministro electricidad que han generado estrés, agotamiento emocional y angustia en el pueblo cubano; además de baja o deficiente productividad y calidad los servicios, tienen como fondo el interés imperial de destruir la Revolución cubana.