14 de enero de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Ilustres educadores cubanos: Enrique José Varona

Fundó la Escuela de Pedagogía en la Universidad de La Habana y contribuyó, con su fe en el futuro, a pensar un país mejor.

No puede preterirse en esta jornada de los educadores cubanos, a la excelsa figura de Enrique José Varona, uno de los intelectuales cubanos más influyentes en los finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Doctor en Filosofía y Letras, destacado político, maestro, ensayista y periodista, llegó a ser vicepresidente de la República neocolonial entre 1913 y 1917.

El busto que lo recuerda está frente al edificio central de la Universidad de Ciencias Pedagógicas que lleva su nombre. La imagen de Enrique José Varona, con su aura de patriota y pedagogo de altura, escuda un recinto que guarda absoluta coherencia con el pensamiento de este insigne intelectual cubano.

Desde los tiempos en que Martí pronunciaba discursos en el Liceo de Guanabacoa, el Héroe Nacional y Varona forjaron una amistad a la que solo pondría fin la muerte, si es que puede hablarse de fin cuando la fidelidad a un ideal, y al propio Martí, «compatriota devotísimo», lo convirtió en director del periódico Patria al caer su fundador en Dos Ríos.

En su crítica a la obra Seis conferencias, Martí aseguró que el lenguaje llega en este escritor «a una lozanía y limpieza que recuerdan la soberana beldad de las mujeres, épicas y sencillas, de la tierra del Camagüey, donde nació Varona». Consideró que en todo el libro se aprecia «aquella paz mental que solo viene del saber seguro, y da a lo escrito autoridad y hechizo». La integridad de este hombre fue altamente valorada por Martí, quien expresó respecto a Varona: «Yo no veo en mi tierra, fuera de los afectos naturales de familia, persona a quien deba yo querer más que a usted; por la limpieza de su carácter y la hermosura de su talento».

La postura antimperialista de Varona lo ubicó en pasajes ineludibles de las luchas revolucionarias. Su nombre encabeza la Carta abierta contra el encarcelamiento de Mella, en 1925, dirigida al tirano Gerardo Machado. En la Academia Nacional de Artes y Letras pronunció un discurso eminentemente crítico: El imperialismo yanqui en Cuba y funge como primer vicepresidente del Consejo Supremo Nacional del Movimiento de Veteranos y Patriotas. Férrea fue su exhortación a los jóvenes cubanos a luchar contra el machadato. En declaraciones públicas vaticinó el fin del imperialismo y reconoció que el socialismo sustituiría al capitalismo. Fue reconocido como Maestro de la juventud estudiantil e intelectual de la Revolución del 30 y fue nombrado Maestro de Juventudes.

Varona, entre muchas otras contribuciones, enfrentó la Universidad metafísica con su concepción antiespeculativa y experimental del conocimiento; estimuló la investigación científica y se opuso a una universidad que priorizaba los estudios de la literatura. Fundó la Escuela de Pedagogía en la Universidad de La Habana y contribuyó, con su fe en el futuro, a pensar un país mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *