Actor matancero merece mención en el Lloga

El actor Alejandro García Valdés, integrante del grupo dramático de la emisora Radio 26, de Matanzas, obtuvo mención en la categoría de actuación masculina durante la edición XXXV del Encuentro y Taller Antonio Lloga in Memoriam, de Santiago de Cuba.
El reconocimiento llegó por su participación en Cuidarte como tesoro, capítulo del programa La mesa está servida.
“Fue una sorpresa muy grata porque, aun cuando teníamos la intención de participar, de cien obras que se enviaron seleccionaron veinte como finalistas para participar de manera presencial en Santiago.
“La obra, como todo lo que hacemos es dramático, el trabajo se hace muy organizado, muy pasional y aprendiendo a esquivar los problemas energéticos que tenemos, los problemas familiares. Se ha creado muy buena energía y eso es lo que da el traste con tener obras como esta y, sobre todo, también por la oportunidad que brinda Radio 26, no solamente a los que llevan más tiempo en el cuerpo dramático, sino también a los jóvenes”.
Con guion de la también actriz y locutora Bárbara Tápanes Toledo, el libreto aborda un tema muy actual, cuyo tratamiento en los medios de comunicación es fundamental por sus profundas implicaciones sociales y humanas que son parte del día a día de los cubanos, agregó Alejandro.
“Interpreté a un joven que tiene una relación muy íntima con su abuela. Este muchacho se queda solo con su abuela porque su madre emigra y, aunque la quiere mucho, empieza a verla como cierto tipo de responsabilidad que no está adecuado a su edad porque está en el tiempo de salir, de compartir con su novia -representada por Iris Mantilla- quien influye de manera negativa sobre su relación con la abuela. Tuve la suerte de trabajar con Fara Madrigal, una excelentísima actriz a la que admiro y quiero muchísimo, que hizo de mi abuela.
“En la historia hay un suceso en el que el nieto recuerda cuánto su abuela ha sacrificado por él y comprende que vale sacrificio, que no es una carga porque al final el amor prevalece.
“Se trata de una obra muy bonita sobre todo en tiempos como este marcados por la emigración, por la separación de muchas familias, por hijos, padres y abuelos que quedan solos. El mensaje está relacionado con la importancia de honrar a la familia, de anteponerla ante todo y del respeto, la protección y el amor hacia los mayores.
“Yo había tenido la suerte de actuar en historias que tienen que ver con los abuelos no solo en la radio, sino también en teatro y me tocan muy de cerca porque yo me crié con una abuela muy presente, una guajira que era la matriarca de la casa. Fue una experiencia muy bonita muy conmovedora y se notó al final en la entrega de todo el equipo”.
Consulte además: https://www.radio26.cu/noticias-de-matanzas/cultura/teatro-de-las-estaciones-y-sus-payasos-poeticos/
Precisamente García Valdés, joven artista pinareño radicado hace varios años en Matanzas, obtuvo el premio Adolfo Llauradó este año por su papel en la puesta en escena Flores de Carolina y Ajonjolí (Premio Villanueva de la Crítica 2025 y premio en el XIV Festival Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes de Santo Domingo, República Dominicana), de Teatro de las Estaciones.
Aunque el actor no pudo asistir de manera presencial al evento en Santiago de Cuba, tuvo la oportunidad de ser parte de una experiencia de crecimiento profesional.
“Este taller online consistió en un módulo de formación sobre paisajes sonoros, o sea, cómo desde los efectos de sonido y la música se puede narrar una historia, de hecho, optamos porque no hubiese palabra dicha.
“Para ello intentamos retratar una comunidad, La Conchita, donde radica una fábrica de conservas del mismo nombre que cuenta con reconocimiento internacional, así como su influencia en la comunidad.
“Por ejemplo, el silbato de la fábrica se escucha en varios horarios y la comunidad se va guiando por estos sonidos para sus quehaceres diarios. Fue muy bonito porque fuimos retroalimentándonos todos de las ideas cada uno y creo que fue una experiencia muy enriquecedora”.
Lowis Miguel Baranis, con una vasta experiencia en la realización de dramatizados, comprende con certezas lo trascendente de la radio como dramaturgia de la realidad. Fue él el encargado de ponerle sonidos a la historia. “Había que expresar con sonidos la situación dramática que se describía y me argumenté sobre todo de la de la carga sonora más clásica, apoyándome en muchos efectos que uso generalmente en este tipo de trabajos”.
¿Cómo es la experiencia de trabajar con generaciones tan diversas, tan talentosas dentro del dramático de Radio 26?
“Es mágico, realmente cuando confluyen tanto talento y la experiencia acumulada de muchos años salen trabajos como este. Hay que mantener la vara alta siempre porque todos esperan lo mejor. Entonces sí, sí, es lindísimo. Una experiencia espectacular”.
Bárbara Tápanes también dirigió Cuidarte como tesoro. “El guion básicamente es la historia de una abuela que se queda al cuidado de su nieto, un nieto joven que se debate en el conflicto de cuidar a una abuela a la que quiere pero que le representa, objetiva y prácticamente, dificultades en su vida.
“Hablamos de dificultades porque al tener que cuidar a un adulto mayor tenía dificultades en las relaciones con su pareja; por ejemplo, ellos querían salir de la casa varios días y ¿quién iba a cuidar a esta señora? En medio de todos esos conflictos se aprecia que la novia es la que influye en el nieto para que la ponga en el asilo.
“Por eso se llama Cuidarte como tesoro, a medida de que este nieto va atravesando una serie de conflictos emocionales con él mismo en el enfrentamiento a la situación hasta que decide resolverla, o sea aflora ese sentimiento de amor hacia su abuela y la va a cuidar.
“Ahí se produce un diálogo donde él empieza a reestructurarse y a reencontrarse con ese niño, el nieto de esa abuela y entonces no puede hacerlo. El guion aborda la necesidad de cuidar a los adultos mayores, de proteger a la familia.
“La mesa está servida, un programa que escribo hace años, casi siempre se enfoca en adolescentes y jóvenes y adultos mayores. Me gustan mucho esos temas porque son vulnerables socialmente. El mensaje es siempre que quien tiene un adulto mayor en casa tiene un tesoro”.
Ya en el Festival Nacional de la Radio el Conjunto Dramático, un colectivo que se precia de sus meritorios resultados en eventos y premios a todos los niveles años atrás, había obtenido un reconocimiento al que se suma esta mención fruto de la consolidación en los tiempos más recientes del grupo.
“Dirigir el Dramático es difícil por la profesionalidad de su equipo; permanecen algunos actores que están en el grupo hace 20 años. Ellos conforman, junto a los más jóvenes y a otros muchachos de alrededor de 40 años, una nómina en la que se complementan varias generaciones cuyos intercambios hablan de crecimiento profesional y personal constante.
“En el grupo se da también un fenómeno: somos una familia, más allá del trabajo somos amigos, disfrutamos lo que hacemos, nos divertimos en las grabaciones, a pesar de las condiciones que priman hoy en el trabajo de la radio; nos respetamos, trabajamos muy unidos y estoy muy feliz de que suceda así.
“Ha habido obras en los últimos tiempos como la novela Como agua para Chocolate que fue una un trabajo bastante fuerte por el propio guion de la obra y lo que exigía a las actuaciones pero pienso que sí, todo va fluyendo y mi propósito es ese, que todos se sientan bien y que la calidad profesional, independientemente de las condiciones en las que se trabaja en la radio hoy, no decaiga. Yo pienso que se logra porque también los miembros del Dramático quieren, tienen ese deseo de hacer, aman su trabajo”.