Asisten diseñadores matanceros a Festival de las Artes del Caribe
Por Jessica Mesa Duarte
Los diseñadores matanceros Juan Carlos Jiménez Huerta y Mariela Alemán Orozco se encuentran por estos días en Barbados, donde se celebra, desde el 22 hasta el 31 de agosto, la XV edición del Festival de las Artes del Caribe, CARIFESTA 2025.
Con dieciséis diseños de Intimidad ofrendada, trece piezas de mujer y tres de hombre, participa el también artesano textil en el evento que, bajo el lema Raíces caribeñas. Experiencia global, se propone rendir homenaje a varias personalidades de la cultura en la región.
La colección “creada durante la etapa de la pandemia, cuenta con cerca de 40 piezas inspiradas en lo caribeño e incluye diferentes técnicas, entre ellas el entintado textil manual sobre telas de algodón, lienzo, organzas y yute, el tejido manual y accesorios de cerámica policromada”, explicó.
Valoró además que Intimidad ofrendada, presentada con anterioridad en el taller de Osmany Betancourt, Lolo, la plaza San Juan de ARTEX, las sedes de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación Cubana de Artesanos Artistas en Matanzas y la Sala de Conciertos José White, en eventos como el Salón Provincial de Artes Visuales, la Semana de la Cultura en Matanzas y la Feria Nacional de Artesanía, “muestra mucho de la cultura caribeña”.
Con gran aceptación de público y de la crítica especializada, “la pasarela fue altamente valorada por el exquisito empleo de las técnicas artesanales aplicadas al diseño de modas, lo que distingue la estética renovadora del creador matancero, desde el respeto a lo folclórico y la congruente propuesta, con énfasis en lo afrocaribeño”, valoró el curador, diseñador y artesano Alexander Rodríguez Castellanos, “recursos artísticos que, dijo, ponderan su visión de estas expresiones artesanales existentes entre la diversidad que caracteriza a los países del Caribe y la diáspora y nos conectan como región creativa”.“La colección gustó muchísimo. Las personas al terminar el desfile se acercaron a felicitarme e indagaron si todas eran creaciones mías. Me sentí emocionado y a la vez satisfecho porque, además de conocer lo que se hace en materia de diseño en otras regiones del Caribe y mostrar nuestras creaciones, participar en el Festival me permite intercambiar ideas con otros artistas y nutrirme de energía positiva e inspiración que rendirán frutos en nuevas colecciones”, manifestó Jiménez Huerta.
Entre sus trabajos más recientes destacan las colecciones Vida y Naturaleza amada, presentadas en las ediciones de Exhuberarte 2024 y 2025, con telartes de Manuel Mendive Hoyos y de Lesbia Ven Dumois. Mereció, asimismo, el primer premio en la categoría diseño de moda en la Bienal de la Biodiversidad de Cali, Colombia y el tercer lugar en el I Salón de Premiados, de la ACAA.
Por su parte, Alemán Orozco expresó en una publicación del perfil de Facebook del Fondo Cubano de Bienes Culturales que “es un gran privilegio representar a mi país en la XV edición del Festival de las Artes del Caribe, encuentro que posee un significativo valor en la integración caribeña, en tanto patentiza que en las respectivas culturas de los pueblos de esta región se consolidan el desarrollo y el patrimonio que nos identifican”.
La diseñadora sobresale por sus piezas que escapan a los clichés folclóricos tradicionales para convertirse en creaciones conceptuales que evocan el legado africano en Cuba y el Caribe. Su colección, caracterizada por un estilo de entintado manual que crea texturas y transparencias y el uso de técnicas como el estarcido mezclado con tintes fríos, aporta un aire fresco y sofisticado a la pasarela, según aparece en la publicación.
La viceministra de Cultura de Cuba, Lizette Martínez, encabeza la delegación cubana en el Festival de las Artes del Caribe, integrada además por músicos, bailarines de danza folclórica y contemporánea, artistas de la plástica y diseñadores cubanos. Destacan entre ellos la poetisa Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura; la cineasta Gloria Rolando; el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Jorge Fernández y Amanda Sánchez, especialista de la Casa de las Américas, quienes desarrollan un programa de presentaciones que patentiza la valía de nuestros artistas y la rica tradición cultural que nos identifica como país.
CARIFESTA destaca por su carácter inclusivo de todas las artes del Caribe y deviene vitrina de identidades culturales, diversidad folclórica y autóctonas maneras de hacer arte, consolidando la hermandad y el patrimonio histórico y cultural entre los países que integran la comunidad CARICOM.
Fotos: cortesía de Alexander Rodríguez Castellanos y tomadas de Facebook