Comenzó la fiesta grande del teatro callejero en Matanzas (+fotos y audios)

D´Morón Teatro abrió la programación de la XIII Jornada Internacional de Teatro Callejero en Matanzas durante la mañana del miércoles, en el Parque de la Libertad, con un espectáculo «sui géneris» para el grupo granmense: Divertimento callejero.
La sesión vespertina propició momentos para reconocer el acompañamiento de quienes, junto a El Mirón Cubano, agrupación anfitriona del encuentro desde hace 23 años, han contribuido a su exitosa continuidad.
La teatróloga María Victoria Guerra Ballester, directora del Anfiteatro de La Habana Vieja, recibió la distinción Albio Paz que otorga el Comité provincial de la UNEAC. Guerra Ballester dedicó el reconocimiento al teatro callejero, a Mercedes Fernández, a su maestro Roberto Salas, a Gigantería y a la ciudad de Matanzas.
El colectivo español Visitants Teatro mereció la distinción El Quijote que entrega El Mirón Cubano, en agradecimiento por los más de diez años de trabajo conjunto que han compartido ambos colectivos escénicos.
Durante el evento teórico Mercedes Fernández Pardo, al frente del Mirón y directora general del Callejero, Jean Pierre Monet y Adán Rodríguez Falcón, actor y diseñador durante varios años de la agrupación matancera, rememoraron los orígenes del grupo, la impronta de Albio Paz y Francisco, «Pancho», Rodríguez, como personalidades imprescindibles dentro del movimiento callejero nacional y se refirieron a los 25 años de Juan Candela, espectáculo icónico de colectivo.
Con tal motivo se inauguró en la sala de la calle Manzano una muestra fotográfica con nueve imágenes del año 2002 cuando aconteció el segundo estreno de la representación teatral inspirada en los cuentos de Onelio Jorge Cardoso.
Una explosión de colorido, risas y música, payasos, zanqueros, malabaristas, junto a la población, recorrió el espacio entre la Plaza de la Vigía y el Parque de la Libertad por la Calle del Medio, durante el tradicional pasacalle inaugural, luego de las 5:00 de la tarde.
La primera noche del Callejero, en medio de la oscuridad e iluminados por una planta y la perseverancia de los teatristas, se dedicó al arte del clown, con la participación de payasos de Matanzas, La Habana, Colombia y Argentina.
- Fotos: Félix González