Concluyó en Matanzas Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana
La jornada de clausura del XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana se desarrolló este viernes en el Castillo de San Severino, de la ciudad de Matanzas.
La inauguración en tierra yumurina contó con el recibimiento a cargo de la directora del Museo de la Ruta de las Personas Esclavizadas, Isabel Hernández Campos y la actuación del proyecto Por amor a mi raíz.
El programa incluyó la inauguración de las muestras África mía, con piezas pertenecientes al Museo de Arte de Matanzas y Las banderas del internacionalismo, del Museo de Bomberos Enrique Estrada.
Los participantes disfrutaron también de una visita guiada por la primera Sala de Interpretación vinculada a la historia de las personas que, procedentes de diferentes regiones del continente africano, fueron sometidas a la esclavitud.
En un segundo momento del recorrido, los asistentes llegaron hasta los portales del Museo provincial Palacio de Junco donde apreciaron la propuesta visual de la chilena Mariella Sola, inaugurada en fechas recientes, como parte del proyecto Ríos Intermitentes III, el capítulo matancero de la Bienal de La Habana. Lo sublime. La Sublevación, incluye dibujos de la artista combinados con archivos históricos sobre las sublevaciones de esclavos en Triunvirato.
Casi al concluir el tránsito por Matanzas, los delegados al Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana visitaron el Museo al Esclavo Rebelde, en Triunvirato, que forma parte de la ruta de las personas esclavizadas para también rendir homenaje al 50 aniversario de la Operación Carlota, en una actividad amenizada por el grupo portador Jóvenes rumberos, que este 2025 celebrará sus 25 años de creado.
El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana fue el escenario de la inauguración del XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana y el homenaje a los 39 años de fundación del Museo Casa de África, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el 6 de enero último.
Dedicado a la obra de las intelectuales cubanas María del Carmen Barcia Zequeira y Ana Cairo Ballester, el encuentro reunió a representantes de la academia, los estudios sobre temas africanos y la diáspora, la preservación del patrimonio y la religiosidad popular, entre otros. En el seminario, con algunas conferencias on line, participaron ponentes de Italia, México, Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Brasil, España, Tanzania y Cuba.
El seminario sesionó con varias comisiones: Cultura, identidad y otredad, Vertientes de religiosidad popular y confraternidades de origen africano, Género y afroidentidades, Procesos de resistencia y cimarronaje, Antropología visual, Procesos de estudios relacionados a la esclavitud, resistencia y cimarronaje, El papel del museo en la salvaguarda del patrimonio cultural y Procesos históricos y contemporáneos de migraciones.
La edición 29 del seminario propuso presentaciones de libros, recorridos por sitios de interés para la cultura, el patrimonio y la historia, paneles, conferencias, exposiciones y homenajes.
El XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana forma parte del proyecto de cooperación internacional “Promoviendo la cultura como herramienta de transformación social en el Centro Histórico de La Habana, desde un enfoque de género, participación y sostenibilidad ambiental”.
Por Matanzas asistieron al encuentro en la capital Isabel Hernández Campos y Jaqueline Díaz, directora y museóloga respectivamente en el Castillo de San Severino, Biolexi Ballester y Ros Quintana, del Museo de Bomberos, Yamila Gordillo, especialista y curadora del Museo de Arte, los investigadores Oscar Rodríguez, Gretell Navarro y Olga Lidia González, del Museo Palacio de Junco, el artista de la plástica y promotor cultural Emilio O´Farril, líder del proyecto AfroArte, así como Nancy Mercader, de la Universidad de Ciencias Médicas y Andrés Reyes, del Centro de Superación para la Cultura.
- Fotos de Yaisel Ferias Sigas, comunicadora del Centro provincial de Patrimonio en Matanzas