23 de enero de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Cultura en Modo Verano para toda la familia en Matanzas: talleres y rutas

Los meses de julio y agosto se tornan propicios para el disfrute, la recreación y el descanso. A las altas temperaturas y la alternativa de disfrutar de las playas se suman otras opciones recreativas para las que se prepararon con anterioridad las instituciones culturales.

Los meses de julio y agosto se tornan propicios para el disfrute, la recreación y el descanso. A las altas temperaturas y la alternativa de disfrutar de las playas se suman otras opciones recreativas para las que se prepararon con anterioridad las instituciones culturales.

Satisfacer las siempre ambiciosas expectativas de la población con ofertas que salgan de las rutinas, es el propósito de quienes tienen en sus manos la responsabilidad de organizar la programación cultural.

Especialistas de museos, bibliotecas, casas de cultura, galerías, sedes de agrupaciones escénicas se esfuerzan por ofrecer a la familia matancera un verano diferente, en el que se conjuguen la diversión y el aprendizaje, una etapa que aprovechan muchas familias para compartir tiempo juntos y disfrutar de opciones culturales y recreativas diferentes.

Rutas relacionadas con la historia y el patrimonio, exposiciones de artes visuales, espectáculos teatrales, danzarios y humorísticos, conciertos, espacios de presentación y ventas de libros, talleres de manifestaciones diversas, entre otras propuestas, amenizarán desde hoy las jornadas de verano en todos los municipios y consejos populares de la provincia.

Las particularidades de los grupos etarios, las características psicosociales y necesidades de cada comunidad o consejo popular y la combinación de todas las manifestaciones artísticas se tuvieron en cuenta al elaborar el plan de actividades. Asimismo las premisas se han enfocado hacia la defensa y consolidación de las tradiciones autóctonas y riquezas culturales identitarias de cada rincón, así como las preferencias e intereses de la población.

Entre la recreación y el aprendizaje: talleres de verano

Múltiples son las acciones que, desde las diferentes manifestaciones culturales, se ofrecen a la población de todos los grupos etarios para su disfrute durante la temporada estival. Dentro de ellas, los talleres son de las propuestas más solicitadas al combinar el disfrute con el aprendizaje.

Desde los museos del territorio han llegado importantes propuestas en este sentido, explicó Yaisel Feria Sigas, comunicadora del Centro provincial de Patrimonio Cultural.

“Ya durante el mes de julio se desarrollaron propuestas de este tipo, durante la primera semana en coordinación con el proyecto Afroarte, y en agosto convocan a aprender a trabajar con el barro y la cerámica”.

Relacionados con las artes plásticas, el Museo de Arte acogió a niños y adolescentes entre el 8 y el 12 de julio, mientras que la Asociación Cubana de Artesanos Artistas se inserta, del 15 al 18, con cursos sobre trabajo en cerámica, técnicas mixtas de pintura y manualidades textiles, para niños, y talla en madera para adultos. También durante esta semana trascurrió el taller del proyecto Figurarte, de teatro Icarón y prevén otro en el mes de agosto.

“Comenzamos con el taller de iniciación en la actuación que se llama Jugando al teatro contigo. Es un taller para el desarrollo de habilidades en función de la actuación, en cuanto a la sensorialidad, trabajar a partir de la música, de las emociones y, como resultado final, un ejercicio alrededor del cuento clásico de La cucarachita Martina.

“En el mes de agosto ofreceremos otro taller con el título Figúrate un títere y constrúyelo, de diseño y construcción de títeres. También tendrá algo de animación, además de potenciar las habilidades para el dibujo, la creación de personajes, el desarrollo de las habilidades manuales y la imaginación en los niños, con un ejercicio final basado en el cuento Blancanieves y los siete enanitos. Más allá de las habilidades plásticas, nuestro objetivo es que se diviertan”, informó Pedro Rubí, director del proyecto Figurarte.

El Centro de Educación Artística Konstantín Stanislavki ofreció ya los laboratorios teatrales Verticalidad del actor en la escena, a cargo del Premio Nacional de Teatro René Fernández Santana y La verdad en la escena, por Liliana Lam y Alberto Corona, ambos orientados a jóvenes y adultos vinculados con el teatro.

Del 15 al 19, proponen uno de ballet para niños de 5 a 12 años, que impartirá la profesora Yovana Melissa Montejo Gomez, otro de ritmo cubano, con Ernesto Jesús Castellanos al frente, para adolescentes y jóvenes, ambos en el Callejón de las Tradiciones, de nueve de la mañana a 12 del día y la semana próxima, del 22 al 26 de canto, a cargo de Adys Santana.

Caminando y aprendiendo es una de las opciones que ofrece el Palacio de Junco en el verano matancero, también desde este 15 de julio, a las nueve am, para niños entre 8 y 12 años.

Según dio a conocer Olga Lidia González, especialista de la institución, “se trata de recorridos por sitios de interés de la ciudad durante los que los participantes recibirán información pormenorizada acerca de la historia y la cultura de la urbe yumurina”.

Entre los sitios a visitar estarán la emisora provincial, el telecentro TV Yumurí, el Parque René Fraga y la sede del grupo de teatro El Mirón Cubano. Las matrículas se conformarán durante el primer encuentro en el museo provincial.

Desde este lunes 15 hasta el 19, a las nueve de la mañana, según informó Marisley Martínez Junco, presidenta del Consejo provincial de las Artes Visuales, la galería provincial Pedro Esquerré se suma en una iniciativa con recorridos por las galerías-taller de Osmany Betancourt, Lolo, y Jesús Alberto Mederos, ubicadas en el paseo de Narváez, artistas quienes a su vez han impartido cursos de verano sobre artes plásticas.

El Velasco se adentra en esta oportunidad de aprendizaje. Lo hace con un taller dedicado a la animación audiovisual del 15 al 18 de este mes, desde las 10 de la mañana.

Como es habitual desde hace años en Matanzas, las maestras Lilian Padrón, frente a Danza Espiral, y Miriam Muñoz, directora de Icarón Teatro, junto a la actriz y directora teatral Lucre Estévez, adentran a niños y jóvenes a la experiencia de las artes escénicas.

En las Escuelas de Arte también se abren las puertas a niños, adolescentes y jóvenes para transmitirles algunos elementos importantes sobre la preparación artística desde diferentes especialidades, entre ellos percusión cubana y folclórica, guitarra y música de cámara, entre otras.

Historia, identidad y tradición en las Rutas Patrimoniales 

Las rutas patrimoniales se insertan en la programación cultural del verano, con gran acogida entre los matanceros. La etapa estival llega siempre con esta propuesta del Centro provincial de Patrimonio Cultural, en un empeño por ofrecer recreación sana y conocimientos a los participantes, valoró Noslén González Sosa, subdirector provincial de Cultura en Matanzas.

“En la provincia se diseñaron 32 rutas históricas y culturales que en los 13 territorios vinculan a los niños, adolescentes, adultos mayores y la población en general en la apreciación del patrimonio tangible e intangible de Matanzas”.

Durante el mes de julio, los días 2 y 9, la ruta Fortificaciones matanceras ofreció recorridos por el Palacio de Junco, la antigua batería de Peñas Altas y el Castillo de San Severino, ciclo de visitas que continuará con salidas el 16, el 23 y el 30 de este mes. Para el mes de agosto anuncian su realización los días 6, 13, 20 y 27.

En el caso de la Ruta de las personas esclavizadas ha tenido lugar los días cuatro y 11 de julio y abrirá nuevas oportunidades el ocho y el 25, además del primero, ocho, 15, 22 y 29 de agosto.

Comprende la salida desde el Palacio de Junco hacia el Castillo de San Severino y el Museo Al Esclavo Rebelde, en Triunvirato, explica Yaisel Feria Sigas, comunicadora del Centro provincial de Patrimonio Cultural.

“Esta es la novedad en cuanto a nuestras rutas este año. El Castillo de San Severino la ofrece para celebrar el 30 aniversario de la ruta de la esclavitud. Inicia en la Sala de Desarrollo Económico del Palacio de Junco, visitan las salas de exposiciones transitorias del Museo de Arte Lorenzo Padilla Díaz, el Castillo de San Severino y culmina en Triunvirato. En agosto a este recorrido se suma la finca La Dionisia”.

Otra de las propuestas muy esperadas por la población matancera cada año es la ruta Del palacete al teatro, con salidas el 12 y el 19 de julio, el nueve y el 16 de agosto, la cual centra la atención en las edificaciones de la Plaza de la Vigía, principalmente en el teatro Sauto; mientras, Recorriendo mi ciudad, ofrece visitas a lugares y sitios de interés del centros histórico de la ciudad, el 17, el 22 y el 31 de julio, así como el siete, el 14 y el 21 de agosto.

Feria Sigas nos ofrece otros detalles de las rutas. “La programación diseñada por el Centro provincial de patrimonio cultural está dedicada a los 170 años del natalicio de Juan Gualberto Gómez, patriota insigne de la provincia, al 65 aniversario del primer museo creado por la Revolución, el Palacio de Junco, al 60 del Museo Farmacéutico y a los 30 años de la Ruta de la Esclavitud, que la UNESCO escogió al Castillo de San Severino como sede principal de este proyecto.

“Para realizar las reservaciones se pueden acercar al museo provincial, entre nueve de la mañana y 12 del día y desde la una hasta las tres pm. Cada ruta cuesta 30 pesos para los adultos y 15 en el caso de los niños”.

Las rutas patrimoniales durante el verano contribuyen a promover el conocimiento por nuestros valores, al tiempo que fomentan el amor por nuestra identidad cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *