1 de mayo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Ediciones Vigía, la belleza en las páginas de un libro (+fotos)

La celebración del aniversario 40 de ediciones Vigía, hasta el viernes próximo, continúa siendo el centro de las actividades culturales de la ciudad de Matanzas, por la connotación que posee el surgimiento de esa editorial, un 25 de abril de 1985.

La celebración del aniversario 40 de ediciones Vigía, hasta el viernes próximo, continúa siendo el centro de las actividades culturales de la ciudad de Matanzas, por la connotación que posee el surgimiento de esa editorial, un 25 de abril de 1985.

Fue a partir de dos inquietos creadores: el diseñador Rolando Estévez Jordán y el escritor Alfredo Zaldívar Muñoa. Dicen que la idea surgió en un momento difícil para la publicación de las obras del creciente movimiento literario existente en la provincia, desarrollado a partir de los talleres municipales, junto a los eventos provinciales y nacionales en que eran premiados nuestros escritores.

No existían las imprentas locales todavía, por lo que se dificultaba la edición a nivel nacional, de ahí que apareció el deseo de resolver esa problemática y dadas las dotes artísticas de los poetas Zaldívar y Estévez, quien sumaba sus habilidades extraordinarias de diseñador, pintor y escultor, que comenzaron a amasar un proyecto que revolucionó y aun asombra por su belleza el universo cultural de la Isla y de otros países.

Nació ediciones Vigía, cuyo nombre se debe a estar radicada en la plaza fundacional de la ciudad, con las características de utilizar cualquier tipo de papel, con predominio del llamado por aquel entonces, papel cartucho, cartones, cartulinas, tintas, acuarelas y materiales rústicos, papeles artesanales y desechables, elementos naturales y textiles, en variedad de formatos, concebidos en tiradas limitadas, por lo trabajoso de su elaboración.

Al principio se inició con la confección de impresos simples, pergaminos y pequeños plegables, como muestra del hacer de los escritores matanceros y de una iluminación diferente y de exquisita creatividad en los diseños.

A tal punto acrecentaron sus trayectorias ambos creadores que con el paso del tiempo alcanzaron, el Premio Nacional de Diseño de Libro, conferido al maestro Rolando Estévez Jordán, director de ediciones El Fortín, lamentablemente fallecido y el Premio Nacional de Edición, otorgado al promotor Alfredo Zaldívar Muñoa, director de la Casa de las Letras Digdora Alonso y de Ediciones Matanzas.

Tal como recuerda su directora desde hace más de dos décadas, Agustina Ponce Valdés, ediciones Vigía se apoderó de los espacios públicos, al dimensionarse con un peculiar destaque de la manufactura artesanal en la fabricación de los volúmenes y mantener un vínculo diferenciado con relevantes escritores de Matanzas, Cuba y el mundo.

Precisamente, para ofrecernos una valoración de lo que significan estos 40 años de Vigía dentro del sistema del libro y la literatura en Matanzas, entrevistamos al director del centro provincial, Efrahím Pérez Izquierdo.

“Es una celebración relevante y necesaria, cuyos orígenes sobresalieron desde el principio por su originalidad, al conjugar dos creadores, desde la literatura y el arte, la concepción de un escenario de pensamiento, de búsqueda y respeto ante la buena literatura para concebirla de otra manera, con los libros arte salidos de las manos hasta el corazón de los lectores, constituye una motivación importante de festejo para celebrar 40 años después dicha estética continuada con similar ímpetu.

“La participación de los más importantes intelectuales que confían sus obras a Vigía resulta meritorio. Eso se observa ahora mismo, cuando una pléyade de jóvenes se han incorporado, confirma que la editorial sigue dando luz y seguirá iluminando este sello”.

Sobre la estima que posee el colectivo, expresó:

“La dirección de Agustina Ponce ha sido crucial, como la permanencia como editora principal de Laura Ruíz, seguidoras de sus esencias. Es manera hermosa de construir colectivamente estas obras, de juntar voluntades, de construir alianzas, marca el estilo de la editorial.

“No ha tenido un día en que no hayan buscado soluciones y esto es loables, porque la poligrafía es una industria, y esto es un acto de amor, aquello es un proceso tecnológico y esto es crecimiento permanente desde el corazón, desde las manos, desde los más profundos sentimientos del escritor, del diseñador y después cómo convertir esa palabras, esos trazos en un objeto artístico. Eso es el corazón de Vigía”.

Vale significar que los Premios Nacionales de Literatura y de Música han confiado sus textos a este sello: entre estos, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Dulce María Loynaz, Miguel Barnet, Nancy Morejón y la admirada compositora Marta Valdés.

La editorial Vigía cuenta con más de diez colecciones de libros y dos revistas especializadas, que colman el imaginario popular.

Con un cuidadoso trabajo, el colectivo ha publicado a autores cubanos y extranjeros, cuyos libros arte figuran en los fondos de bibliotecas y centros artísticos del mundo, como el Museo de Arte Moderno y el Centro de Estudios Cubanos, ambos de Nueva York, el Instituto Cervantes y la Universidad de Guadalajara.

Las colecciones de Vigía han obtenido premios en la Feria Internacional del Libro de La Habana y participado en las famosas Ferias de México y Colombia y en especial, el premio Estrella Internacional, a la calidad, en la categoría ORO, durante la décima segunda Convención International Star for Leadership in Quality, en París.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *