1 de mayo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Lo hispano en la matanceridad (+fotos)

Los niños y los padres en disfrute del arte matancero en esta 42 semana de la cultura y Jornada de homenaje al día en que se cantó por primera vez el Himno Nacional, en el emblemático y centenario Parque de La Libertad, de Matanzas.

Lo hispano en la matanceridad emerge en el taconeo del flamenco aclimatado a esta zona de las Américas, descubierta un día como hoy en 1492 por el Almirante Cristóbal Colón; lo hispano brilla cuando la compañía Novadanza ofrece su arte, ante los yumurinos reunidos en el parque de La Libertad, festejando precisamente en este día, el aniversario 331 de la fundación de San Carlos y San Severino de Matanzas.

Un trabajo minucioso ha sido el mantener la tradición española durante más de tres siglos, desde el momento en que un grupo de familias canarias y después catalanas, fundaron y desarrollaron la ciudad, en perfecta simetría, enmarcada entre ríos y a los pies de una esplendorosa bahía.

Esta labor cultural marca una de las esencias fundamentales de esta urbe, como lo expresara Noslén González, subdirector provincial de Cultura, presente en esta cita, al enfatizar en la variedad de proyectos socioculturales que cultivan la danza, costumbres antiguas, de corte ritual, la música y el canto, la poesía y la narrativa con ese ingrediente que parte de nuestras raíces:

“Hay espacios dentro de la vida cultural matancera que evidencian el legado de la cultura hispánica; entre estos está la academia de Ballet Español Donaire, que hoy es preferida por muchos niños.

“También la academia Alma Flamenca, que dirige la maestra Kenia Carrazana, con su compañía Novadanza, que mantiene una programación en diferentes lugares, que se suma a las propuestas que brinda hoy nuestra Ermita de Monserrat, de excelencia para rescatar, preservar la tradición de la hispanidad en la cultura matancera.

“Importante añadir la labor que realizan nuestras asociaciones canaria, gallega, catalana y asturiana.

“Matanzas es rica en preservar estos sustratos que enriquece y mantienen viva la matanceridad, como parte de esta herencia que distingue a los matanceros.”

El espectáculo de este sábado especial, titulado “Alegría en mi ciudad”, contó además con la actuación de payasos y acróbatas de la Compañía de Variedades Circenses La Rueda y participantes del Festival de Narración Oral Te Conté, integrantes de la agrupación Teatro de la Palabra, de La Habana.

Los niños y los padres en disfrute del arte matancero en esta 42 semana de la cultura y Jornada de homenaje al día en que se cantó por primera vez el Himno Nacional, en el emblemático y centenario Parque de La Libertad, de Matanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *