Resaltan importancia de las revistas culturales cubanas en la Feria del Libro en Matanzas (+fotos)

Hoy tuvo lugar en el coloquio Pasar revista la presentación del más reciente número de la revista Matanzas, dentro del programa de la 33 Feria del Libro, en el Museo provincial Palacio de Junco, a cargo de Beatriz Ferreiro García.
La publicación, que en breve se dará a conocer en los canales y redes sociales de Ediciones Matanzas, se dedicó a José Zacarías Tallet con el dossier Tallet, la semilla fértil, que incluye valoraciones de su obra y su repercusión en el panorama cultural cubano.
Además, ofrece secciones dedicadas a la poesía, entre ellas Manglar y uvero, Botella al mar y Asombros de la isla que reflejan textos de autores como Guillermo Bianchi, Dianelys Gómez, así como poemas de Fina García Marruz y Roberto Fernández Retamar dedicados a Tallet.
También aparecen en ella autores como Náthaly Hernández Chávez en su doble condición de narradora y poeta, espacios de opinión relacionados con la obra I want, de la dramaturga y actriz María Laura Germán, firmados por Ulises Rodríguez Febles y Rubén Darío Salazar, entre otros materiales.
Un panel de lujo condujo el encuentro durante la segunda jornada de la #Feria en suelo yumurino, durante el coloquio Pasar revista. Sobre la revista Casa, inaugurada en junio de 1960, ahondó su director Jorge Fornet.
El ensayista sistematizó las etapas que han definido el desarrollo de esta publicación pensada para América Latina y el Caribe con un importante sentido latinoamericanista y destacó a Roberto Fernández Retamar como el alma de la publicación hasta su muerte. Adelantó además que el próximo número se dedicará a la nueva poesía contemporánea, a propósito del centenario de Ernesto Cardenal y el aniversario del nacimiento de Roque Dalton.
Laidi Fernández de Juan se refirió a La Jiribilla, revista digital, fundada el 5 de agosto de 2001, que posee 14 columnas de autores como Mauricio Escuela, Rubén Darío Salazar y la propia Laidi, así como secciones con dossier, entrevistas, crónicas y artículos costumbristas. Fernández de Juan resaltó la libertad creativa que caracteriza el trabajo en La Jiribilla, lo que propicia la aparicion de muchos jóvenes en sus páginas.
A la revista Signos dedicó Lidia Meriño su intervención, en la que destacó su fundación por Samuel Feijóo en 1969 con el protagonismo de la gráfica y la presencia de destacados artistas de la plástica quienes tienen a su cargo las ilustraciones de sus diseños. «Abarca, señaló la escritura, géneros como la crónica, entrevistas, testimonios, anécdotas curiosas y el humor».
Arístides Vega, por su parte, señaló la importancia de las revistas en un país con una amplia tradición en cuanto a la existencia de este tipo de publicaciones, con títulos emblemáticos como Orígenes.
Cerró el panel Alfredo Zaldívar, director de Ediciones Matanzas y de la revista homónima quien narró la trayectoria de la publicación fundada en 1912, con reapariciones en 1935 y 1968.
El poeta y Premio Nacional de Diseño mencionó algunas de las personas que han laborado y laboran allí, así como las secciones que integran cada número de la revista Matanzas.