29 de julio de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Bancarización en Pedro Betancourt: avances, retos y voces del territorio (+audios)

Reconocida por la máxima dirección nacional como uno de los ejes estratégicos de la transformación digital en Cuba, la bancarización emerge no solo como política financiera, sino como engranaje clave dentro del programa de estabilización macroeconómica del país.

Reconocida por la máxima dirección nacional como uno de los ejes estratégicos de la transformación digital en Cuba, la bancarización emerge no solo como política financiera, sino como engranaje clave dentro del programa de estabilización macroeconómica del país.

Al reducir la circulación de efectivo y regular la relación entre la moneda nacional y las divisas, este proceso busca rediseñar los pilares del intercambio económico y avanzar hacia un ecosistema financiero más trazable, ágil y controlado.

En el escenario yumurino, según declaró a nuestra emisora Ailín Lozano Lozano, especialista en Comunicación y Marketing del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) en Matanzas, en lo que va de 2025 se han realizado más de 540 ferias con carácter comercial, tecnológico, de entregas masivas y de comercio electrónico en cada una de las sucursales bancarias del territorio.

Gracias a estas acciones, efectuadas con frecuencia semanal y en lugares fijos, se ha generado hábito, confianza y mayor interacción y difusión entre los clientes y, como resultado tangible, entre enero y la fecha, se han entregado 45 243 tarjetas magnéticas y 16 071 tarjetas Multibanca, mientras que los canales digitales de pago —Transfermóvil, Enzona y otros— acumulan ya un total de 8 982 782 operaciones. Esta cifra supera ampliamente lo registrado en igual período del año anterior y evidencia una apropiación creciente de los servicios bancarios electrónicos por parte de la población.

En Pedro Betancourt, el proceso de bancarización se consolida como prioridad en la agenda económica municipal. Desde su rol como presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos de la Asamblea del Poder Popular, Taimí García Cartaya compartió con nuestra emisora una mirada sobre el alcance de esta transformación y los desafíos que implica para la gestión local.

A pesar de las ventajas evidentes que ofrece la bancarización, persisten desafíos que limitan su efectividad. Entre ellos destacan la limitada disponibilidad de cajeros automáticos, teléfonos celulares y tarjetas magnéticas; la inestabilidad del sistema electroenergético y la cobertura telefónica, particularmente en zonas de difícil acceso. Además, el desconocimiento sobre el uso de los canales electrónicos de pago y la insuficiente capacitación del personal vinculado al proceso refuerzan las brechas existentes y condicionan la experiencia del usuario.

Sobre este escenario, conversamos con Héctor Ileny Lainez González, gerente de efectivo de la sucursal 3692 del Banco Popular de Ahorro en Pedro Betancourt, quien precisó que —pese al avance en plataformas digitales y al respaldo institucional— aún persisten vacíos en la articulación con actores económicos no estatales, cuestión que incide directamente en el acceso diario de la población a bienes y servicios básicos.

Por su parte, el profesor e investigador de Lenguas Extranjeras, José de Jesús Campos Pacheco, propuso reorganizar las jornadas de extracción de efectivo en las sucursales, como vía para evitar las extensas filas que, junto a las afectaciones eléctricas, continúan deteriorando la experiencia de los usuarios.

La capacitación constante de la ciudadanía, la expansión del pago digital en todas las unidades comerciales y la mejora continua de la experiencia de los usuarios constituyen prioridades para el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) en la Atenas de Cuba. Así lo ratificó su directora provincial, Yanetsy Chávez Camaraza, en diálogo con Radio 26, al valorar los avances logrados en el territorio y los retos que persisten.

Es un hecho se han registrado avances significativos en la implementación de los servicios bancarios, sin embargo el camino hacia una bancarización efectiva en todos los niveles aún presenta desafíos que no pueden ser ignorados.

Obstáculos como la escasa disponibilidad de efectivo, la débil presencia de códigos QR, la reticencia de ciertos negocios a aceptar transferencias bancarias y las fallas en la conectividad — tanto por cuestiones de ruralidad como por disponibilidad electroenergética— siguen condicionando el acceso cotidiano a los servicios financieros. Si bien herramientas como Caja Extra ofrecen alternativas útiles, aún no logran suplir completamente la necesidad de dinero físico en comunidades con fuerte arraigo al uso del efectivo.

Más allá de las cifras y las operaciones, lo esencial —coinciden usuarios y especialistas— es que el proceso bancarizador se traduzca en soluciones que simplifiquen la rutina, dignifiquen el servicio y acompañen los ritmos reales de cada contexto. Bancarizar no es solo implementar tecnología: es crear puentes entre lo digital y lo cotidiano. Es escuchar prácticas, comprender hábitos y construir confianza. Porque a fin de cuentas, toda transformación económica se vuelve social cuando empieza a ser parte de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *