1 de julio de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Dignidad más allá del crudo cubano

En un complejo escenario socioeconómico, donde la Isla aspira diversificar su matriz energética y sostenibilizar su consumo, la mirada vuelve hacia quienes, gota a gota, cimentan ese anhelo.

El 1ro. de julio de 1960, en la bahía de La Habana, un cargamento de petróleo soviético esperaba ser procesado. La refinería Esso Standard Oil —filial de una transnacional estadounidense— se negó a refinarlo, en acto de alineamiento con los intereses foráneos que pretendían estrangular la naciente política económica cubana. Lo que ocurrió después no solo marcó un giro en la soberanía energética del país, sino que dio origen a una de las efemérides más significativas del calendario antillano.

Ante la negativa empresarial, el crudo fue trasladado en una patana hasta la planta procesadora. Allí, en un gesto de notoria dignidad, los obreros arriaron la bandera estadounidense que ondeaba sobre la instalación e izaron la enseña nacional. Con esa acción simbólica, la refinería fue intervenida y pasó a formar parte del patrimonio cubano. Precisamente, el Día del Trabajador Petrolero se celebra cada 1ro. de julio como tributo al coraje, la conciencia y el compromiso de aquella clase obrera.

Desde entonces, la industria petrolera en la Isla ha transitado por avenidas escarpadas, moldeadas por restricciones geográficas, asedios económicos y desafíos tecnológicos.

Sin embargo, ha persistido como eje vital del desarrollo en los campos de extracción, las refinerías, el transporte o la distribución, donde los trabajadores petroleros devienen columna vertebral de la infraestructura cubana gracias a su manifiesta pericia técnica y su férrea vocación patriótica.

En un complejo escenario socioeconómico, donde la Isla aspira diversificar su matriz energética y sostenibilizar su consumo, la mirada vuelve hacia quienes, gota a gota, cimentan ese anhelo. Más allá del desabastecimiento tecnológico, los reajustes estructurales y la búsqueda constante de alternativas, las colaboraciones internacionales, los programas de modernización y las estrategias de eficiencia continúan siendo esenciales para hacer realidad estos sueños.

Se multiplican en este día los reconocimientos a obreros destacados, los actos gremiales y los compromisos productivos a lo largo y ancho del archipiélago, para evocar aquel honroso episodio acaecido 65 años atrás y ennoblecer a quienes operan válvulas, dominan calderas y alzan banderas, puesto que cada jornada suya es una clase de creciente resiliencia, cada quehacer un magno acto de ingenio laboral y cada turno una pieza de epopeya anónima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *