18 de marzo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

“Ellas también producen” llega hasta preuniversitario «José de la Luz y Caballero»

PERICO.-Los integrantes del proyecto “Ellas también producen hacia la soberanía alimentaria y el liderazgo femenino en Cuba” llegaron hasta el preuniversitario José de la Luz y Caballero, ubicado en este municipio, con el objetivo de intercambiar con los estudiantes sobre los roles que tradicionalmente realizan mujeres y hombres en la sociedad.

PERICO.-Los integrantes del proyecto “Ellas también producen hacia la soberanía alimentaria y el liderazgo femenino en Cuba” llegaron hasta el preuniversitario José de la Luz y Caballero, ubicado en este municipio, con el objetivo de intercambiar con los estudiantes sobre los roles que tradicionalmente realizan mujeres y hombres en la sociedad.

Este esfuerzo busca impulsar y potenciar la participación de las mujeres en su diversidad, especialmente en las comunidades de Jovellanos y Perico. La importancia de este sector no solo radica en su capacidad para fortalecer la economía local, sino también en su potencial para transformar las dinámicas sociales que han perpetuado desigualdades históricas.

El diagnóstico realizado en estas comunidades ha revelado una construcción de género tradicional que coloca a las mujeres en una posición de desventaja. La desigualdad se manifiesta claramente en diversos ámbitos: familiar, matrimonial, laboral y social. Las féminas enfrentan barreras significativas para acceder a recursos e instituciones, mientras que los hombres dominan los espacios de liderazgo y toma de decisiones en las formas productivas.

En respuesta a esta realidad, el equipo del proyecto ha lanzado una campaña con mensajes poderosos como “Créelo, ellas también producen y lideran” y “La igualdad comienza en casa: comparte responsabilidades”. Estas iniciativas buscan desafiar los estereotipos tradicionales que asocian ciertas tareas con un género específico. Se promueve la idea de que tanto hombres como mujeres pueden compartir, equitativamente, las responsabilidades del hogar, reconociendo que las tareas domésticas no tienen sexo.

Además, es crucial reflexionar sobre cómo estas dinámicas afectan no solo a las mujeres individualmente, sino también al bienestar general de sus familias y comunidades. La independencia económica es un pilar fundamental para lograr un cambio real; recibir un ingreso justo por su trabajo es vital para empoderar a estas mujeres.

Cuba ha dado pasos significativos hacia el empoderamiento femenino mediante leyes e iniciativas como la Constitución cubana, el Programa para el Adelanto de la Mujer (PAM), el Código del Trabajo y la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria Nutricional (Ley SSAN 148). Estas políticas buscan crear un entorno más justo donde se valore adecuadamente el papel crucial que desempeñan las mujeres tanto en el hogar como en la producción agrícola.

Este proyecto representa una oportunidad para transformar realidades arraigadas. Al fomentar un cambio hacia una mayor equidad e inclusión, se sientan las bases para construir comunidades más resilientes e igualitarias donde todos puedan contribuir al desarrollo sostenible del país.

  • Brenda Corzo/ Radio Llanura de Colón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *