1 de mayo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Acercamiento al pensamiento iusfilosófico de Martí, Martínez Villena y Fidel

La filosofía de Fidel Castro siempre fue martiana. “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar. El arroyo de la sierra me complace más que el mar”. Ese es principio filosófico que guió su vida.

La filosofía de Fidel Castro siempre fue martiana. “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar. El arroyo de la sierra me complace más que el mar”. Ese es principio filosófico que guió su vida.

No podemos entender la decisión revolucionaria de enviar tropas cubanas a África, si no entendemos esa filosofía. Sin ella, tampoco pudiéramos entender la razón de enviar médicos para atender a pacientes en todos los rincones del mundo, o de enviar maestros para erradicar el analfabetismo en los países menos desarrollados. Las buenas relaciones, para Fidel, siempre priorizaron las buenas relaciones con los pobres, los desposeídos, los que Franz Fanón llamaba los condenados de la tierra.

Lo que produjo la lectura del Manifiesto Comunista en Fidel Castro fue que su comprensión se hizo más fácil gracias al conocimiento de la historia de Cuba y al pensamiento, la obra y la vida de José Martí. El pensamiento revolucionario de Fidel fue madurando con una conciencia política más vertiginosa, apasionada y radical.

Ese pensamiento revolucionario de Fidel Castro evolucionó partiendo de un espíritu rebelde e impetuoso, enriqueciéndose y formándose con ideas martianas, marxistas y leninistas como fundamento y base hasta alcanzar la categoría de un pensamiento revolucionario íntegro cuya repercusión es el resultado de convertirse en el máximo líder de la Revolución Cubana, siendo el artífice de los cambios radicales en la sociedad cubana y repercutiendo a su vez en la historia de muchos países de Latinoamérica y el mundo.

El concepto de pueblo lo desarrolló de una manera clara y brillante en su exposición en el Juicio del Moncada, que revolucionó la historia judicial de Cuba en el siglo XX, en el amañado sumario judicial que se les siguió a los asaltantes, después de los sucesos.

El concepto de pueblo que ofrece Fidel en La Historia me Absolverá no es el resultado de  una tesis defensista clásica, de un discurso hilvanado unilateralmente desde el Derecho, es más un concepto político que jurídico, que constituye al mismo tiempo raíz y savia de  una Ciencia Política emergente, surgida para la emancipación, como voz de los oprimidos, de los explotados, de los colonizados, de los vilipendiados, de los pueblos subdesarrollados, una ciencia de los del Sur, sometidos por el Norte siempre colonizante, siempre avasallador, siempre “superior”.

Este pensamiento, estas ideas expuestas por Fidel, traen una remembranza velada, no referida entonces, a Lenin, al problema del trabajador del campo, del precarista, de ese obrero agrícola sin derecho a nada, de ese paupérrimo campesino sin tierra y sin derechos, que aparecería después, en una revolución triunfante y declarada socialista a pocos años de su triunfo, como clase aliada de los obreros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *