4 de noviembre de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

La Ley de Comunicación Social y la comunicación en tiempos de crisis: ¿Estamos cumpliendo?

En tiempos de crisis, la información no puede ser fría, llena de cifras incomprensibles, consignas, lemas o lenguaje excesivamente técnico. En estos tiempos la comunicación debe ser un diálogo con el pueblo, respondiendo a sus inquietudes y necesidades.

Dos temas cruciales: la Ley de Comunicación Social y dentro de ella la comunicación en tiempos de crisis están íntimamente relacionadas, especialmente en el contexto  que vive Cuba, donde la crisis es una realidad constante.

Nos haremos preguntas necesarias para entender si esta ley ha sido aplicada correctamente y si está cumpliendo su propósito.

Un primer punto: ¿Fue necesario invertir tanto tiempo en la confección de este documento? Si la respuesta es sí, ¿por qué no se aplica de manera efectiva? La ley nació con el objetivo de garantizar una comunicación veraz y oportuna, un pilar fundamental de nuestro sistema. Sin embargo, surgen dudas sobre su implementación. ¿Estamos viendo resultados concretos? ¿O se ha quedado en el papel?

Segundo punto: Comunicación en tiempos de crisis.

Cuba vive en una constante crisis, y en estos momentos, la comunicación es más importante que nunca. Nuestros dirigentes, en sus discursos, desde los máximos niveles hasta la base, insisten en la necesidad de una comunicación clara y transparente. Pero, ¿se está cumpliendo este principio?

Tomemos como ejemplo la reciente crisis eléctrica, donde muchas personas estuvieron más de 40 horas sin servicio. Al buscar información en canales oficiales, como la página de Telegram de la Empresa Eléctrica, encontramos respuestas insuficientes o inexistentes. Esto genera un vacío que es llenado por especulaciones y desinformación, con o sin intenciones dañinas.

Una Reflexión oportuna: En tiempos de crisis, la información no puede ser fría, llena de cifras incomprensibles, consignas, lemas o lenguaje excesivamente técnico. En estos tiempos la comunicación debe ser un diálogo con el pueblo, respondiendo a sus inquietudes y necesidades.

Solo así se puede construir confianza en la Ley de Comunicación Social. Si no se cumple este pilar, ¿cómo podemos esperar que la población confíe en las instituciones? La comunicación no es solo un derecho, es una herramienta esencial para enfrentar los desafíos que vivimos.

Por eso Invito a reflexionar sobre estas preguntas y a exigir una comunicación más efectiva y cercana. Porque, al final, la información no es solo un dato, es un puente entre las instituciones y el pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *