22 de marzo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

24 de febrero de 1895: el Grito que despertó a Cuba

La Guerra Necesaria de 1895 constituye, sin dudas, un evento histórico de gran relevancia para la mayor de las Antillas, pues marcó el inicio de un nuevo capítulo en la lucha por la independencia y la justicia social.

El 24 de febrero de 1895 Cuba estalló en una insurrección que marcó el reinicio de su lucha independentista contra España. Hace hoy 130 años la Guerra Necesaria cobró vida, encabezada por José Martí, en un momento crítico para el pueblo antillano. La Isla, bajo el peso de la opresión colonial, vio surgir focos rebeldes desde Oriente hasta Occidente, un esfuerzo coordinado que buscaba cambiar su destino.

El año había comenzado con un revés: el Plan de la Fernandina, ideado por el Maestro para enviar armas desde Estados Unidos, fracasó al ser interceptado por las autoridades norteñas. Lejos de desalentar a los independentistas, esto aceleró sus intereses emancipadores y el 29 de enero, en Nueva York, el Apóstol, junto a José María Rodríguez y Enrique Collazo, firmó la orden de alzamiento, fijando la segunda quincena de febrero como plazo y enviándola a figuras clave como Juan Gualberto Gómez, Guillermón Moncada y Bartolomé Masó.

Los preparativos avanzaron rápido. Juan Gualberto, desde La Habana, distribuyó el mandato, mientras mensajeros como el joven estudiante Tranquilino Latapier y el médico matancero Pedro Betancourt llevaron las instrucciones a Oriente y Las Villas, respectivamente. Quintín Bandera sugirió el 24, un domingo de carnaval, para aprovechar la distracción. Aunque Camagüey se resistió y Francisco Carrillo dudó por falta de armas, el plan de un levantamiento simultáneo tomó forma con la esperanza de desconcertar a las fuerzas españolas.

Ese día Oriente fue el epicentro. Guillermón Moncada se instaló en la Loma de La Lombriz, Bartolomé Masó alzó la bandera en Colmenar de Bayate, y en Baire, Saturnino Lora disparó glorioso su revólver. Unas 35 sublevaciones surgieron, pero en Occidente muchas fracasaron por la escasez de recursos y la respuesta colonial. Periquito Pérez aseguró la costa de Guantánamo, mientras en Yara 80 insurrectos tomaron el control.

El objetivo de simultaneidad no se cumplió del todo. En Matanzas, Juan Gualberto enfrentó una derrota y Julio Sanguily, de forma inexplicable, se dejó detener en La Habana por las autoridades hispanas. A pesar de estos reveses, el 24 de febrero marcó un punto de no retorno. Los focos guerrilleros que sobrevivieron en el sur de Oriente se consolidaron, preparando el terreno para las expediciones de Antonio Maceo y Máximo Gómez. La Guerra Necesaria había comenzado y con ella la certeza de que la independencia, aunque costosa, era inevitable.

Historiadores han debatido por qué Baire se erigió como símbolo de aquel día, cuando en realidad no fue el enclave principal. Algunos sugieren que la propaganda colonial exageró su rol para desvirtuar el movimiento; otros, como Regino Boti, apuntan a la seducción de la frase Grito de Baire. Lo cierto es que el 24 de febrero de 1895 no perteneció a un solo lugar, sino a un pueblo entero que desde las montañas hasta los llanos se levantó contra siglos de dominación. Fue el preludio de una lucha que bajo la sombra de Martí cambiaría el destino de Cuba para siempre.

PEDRO BETANCOURT EN LA GESTA DEL 95

En conmemoración del 130 aniversario del reinicio de las luchas independentistas en Cuba, el museo Gustavo González Pérez, de Pedro Betancourt, presentará una muestra bimensual que tendrá como protagonista a la heroína betancourense Paulina Ruiz de González.

Al decir de Clara Cecilia López Álvarez, directora de la institución, la exhibición destaca el accionar mambí del territorio durante la contienda y la impronta de esta joven en su incansable bregar por la libertad de la nación.

López Álvarez subrayó además que la exposición no solo busca resaltar la figura de la referida fémina, sino también honrar a los héroes y heroínas que participaron y ofrendaron sus vidas por la causa insurrecta en la Guerra Necesaria, en aras de fomentar la conciencia cívica y el interés por el estudio y apreciación de nuestra Historia entre las generaciones actuales y futuras.

La Guerra Necesaria de 1895 constituye, sin dudas, un evento histórico de gran relevancia para la mayor de las Antillas, pues marcó el inicio de un nuevo capítulo en la lucha por la independencia y la justicia social e iniciativas como la muestra bimensual del museo Gustavo González Pérez resultan fundamentales para perpetuar el legado de esta heroica gesta, cuyos valores de patriotismo, valentía y compromiso con la patria han de ser transmitidos y materializados por la sociedad cubana en su conjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *