Desde la Archivología, tesoros por descubrir
Juventud y experiencia se dieron cita este último viernes de junio en el Salón de los Espejos del Teatro Sauto, de Matanzas, para escribir las páginas del IV Taller de Archivología e Historia que promueven los especialistas del Archivo Histórico provincial (AHP).
En esta edición el objetivo era rendir homenaje al poeta Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), a propósito de su fusilamiento por presuntos vínculos con la denominada Conspiración de la Escalera, un 28 de junio, pero hace 180 años .
De ahí la presentación, por parte de Leonel Pérez Orozco, Conservador de la Ciudad de Matanzas, de un retrato del bardo totalmente fiel a su figura. La pintura fue restaurada gracias al trabajo conjunto entre el AHP y la Oficina del Conservador.
Muy a tono con los sucesos en que se vieron envueltos miles de negros y mulatos, libres o no, y con oficio muchos de ellos, aquel triste 1844, fue la conferencia Oscuros gladiadores, que ofreció la doctora Isabel Hernández Campos.
Oscuros gladiadores es el término que utiliza Fidel Castro durante el acto celebrado en Santiago de Cuba por el aniversario 73 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes para destacar su protagonismo como precursores de las revoluciones sociales en Cuba, comentó Hernández Campos.
«En ese escenario el Comandante en Jefe destacó a Matanzas por ese legado de rebeldía que afortunadamente está ampliamente documentado en el fondo Gobierno provincial que tenemos en el AHP. Sólo nos corresponde como investigadores, estudiar y sacar a la luz aquellas sublevaciones de esclavos en las que también brilló la mujer y el aporte de los negros y mestizos a la cultura de la nación», agregó.
El complemento de esa conferencia llegó con la presentación de las ponencias desarrolladas por estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Matanzas.
Futuros abogados, comunicadores sociales y periodistas, mostraron cuánta historia se guarda en nuestros archivos sobre las luchas del estudiantado contra la dictadura de Batista, las construcciones conmemorativas como el edificio del hotel La Dominica, de Cárdenas y el patrimonio natural del territorio con el descubrimiento y conservación de sitios como Las Cuevas de Bellamar.
El IV Taller de Archivología e Historia, de Matanzas, fue un espacio en el que se dialogó además sobre las recetas prescritas por el doctor Alejandro Cuervo al Generalísimo Máximo Gómez; las soluciones prácticas para restaurar documentos en medio de las limitaciones de medios y recursos ideales para esos fines, así como de la guía de fondos documentales que tiene la Red de Archivos de Matanzas, entre otros temas.
Para el cierre del taller se reservó el acto de donación de parte de la papelería del profesor, historiador e intelectual cubano, Juan Francisco González García al AHP.
Juan Francisco, el Historiador de la Ciudad de Matanzas, también fue docente e investigador en el Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello, director del Museo provincial Palacio de Junco y del periódico Girón, así como organizador de la Cátedra de Estudios Cubanos Félix Varela en el Seminario Evangélico de Teología, de la urbe yumurina.
Resumen de un programa en el que Matanzas fue ratificado como un emporio de rebeldía, cultura y actividad científica.