25 de enero de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Visitan Matanzas delegados a la Conferencia Internacional Decenio de los Afrodescendientes

Alrededor de 90 de los 125 delegados extranjeros participantes en la Conferencia Internacional Cuba 2024 Decenio de los Afrodescendientes, bajo el lema de Igualdad, equidad,  justicia social, visitaron Matanzas este jueves.

 

Alrededor de 90 de los 125 delegados extranjeros participantes en la Conferencia Internacional Cuba 2024 Decenio de los Afrodescendientes, bajo el lema de Igualdad, equidad,  justicia social, visitaron Matanzas este jueves.

Procedentes de 23 países de América del Norte, Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y África, entre ellos Estados Unidos, Nigeria, Panamá, Barbados, México y Argentina, personalidades de la política, la ciencia y la sociedad civil conocieron detalles sobre la historia del Castillo de San Severino, Museo de la Ruta de los Hombres Esclavizados.

En el único vestigio constructivo existente del momento fundacional de la ciudad de Matanzas recorrieron la Sala de Interpretación y recibieron información acerca del fenómeno de la esclavitud en Cuba y particularmente en Matanzas, así como los esfuerzos de la Isla y su protagonismo en las luchas contra el racismo y la discriminación.

El actor y activista norteamericano Danny Glover, en el Monumento al Esclavo Rebelde, en Triunvirato, significó lo que representa para él cada visita al país y recordó su acompañamiento y apoyo durante muchos años a la causa cubana.

«Siempre he estado muy pendiente, dijo, de lo que ocurre en el mundo en material de las luchas sociales contra la discriminación, el racismo, la descolonización. Estuve directamente involucrado en la lucha por el regreso de los Cinco a Cuba, en las luchas contra el apartheid».

Significó igualmente la importancia y el ejemplo de Cuba dentro de los movimientos en defensa de la igualdad, la equidad y la justicia social.

Asimismo, varios de los delegados ofrecieron sus impresiones sobre la celebración del simposio internacional y la estancia en Matanzas, entre ellos Luis Antonio Daniel de León, ingeniero electromecánico y abogado panameño.

«El evento propicia un hermanamiento y convivencia con personas que vinieron de África, Senegal, Ghana, el Togo, Nueva York, Washington DC, de Miami, Costa Rica. Nos llama a seguir la lucha, a seguir educándonos, a seguir compartiendo las experiencias a favor de la igualdad».

Durante la tarde los participantes sostuvieron un encuentro con los pobladores de La Marina, donde radica el proyecto comunitario Afroarte, bajo el liderazgo del artista visual Emilio O’Farril.

Fernando Rojas, asesor del Ministro de Cultura, explicó algunos de los temas abordados en varias comisiones durante la Conferencia, en La Habana. “No es difícil entender el atractivo que tiene Matanzas por este museo, por el museo de Triunvirato, por sus monumentos, por el interés que tienen para ellos.

“De los 125 delegados extranjeros al evento, casi la mitad son estadounidenses, o sea que Estados Unidos es el país donde los ciudadanos se tomaron más interés en el evento. Son personas muy solidarias con Cuba, que recibieron mucha información de nuestras experiencias históricas en la lucha contra el racismo y la discriminación.

“De las cuatro comisiones en las que se dividió el evento hubo una dedicada a la experiencia cubana y fue la comisión que más interés despertó: en otras comisiones se intercambiaron experiencias sobre la agenda común de lucha contra el racismo y cualquier forma de discriminación; por ejemplo, el movimiento 12 de Diciembre, de los Estados Unidos que tienen agendas de emancipación, de lucha por los derechos civiles, de lucha por la igualdad social coincidentes con los propósitos nuestros.

“Se intercambiaron en otros paneles experiencias importantes sobre cómo abordar conceptualmente los temas del racismo, la discriminación; hubo uno o que se dedicó a la agenda multilateral porque otro sector en el que el evento despertó mucho interés fueron las agencias de Naciones Unidas, la Unesco, el Fondo de Población de las Naciones Unidas,  la UNICEF.

“Otro panel abordó la actividad de la agencia de Naciones Unidas, vinieron a Cuba a ver cómo se han cumplido los propósitos del decenio de los afrodescendientes que está terminando precisamente ahora. Cuba tuvo la feliz iniciativa de convocar a este par de centenares de personas a analizar cómo se ha comportado este esfuerzo, este plan de acción por el decenio de los afrodescendientes y ese fue también un panel que que tuvo mucha asistencia.

“El evento, y eso lo reconoció el presidente Díaz-Canel que intercambió con algunos de los participantes, tuvo además el acierto de no solamente sesionar en las comisiones de trabajo sino que llegó a las comunidades y eso ha sido muy acertado porque estas personas se conectan ya con experiencias concretas, no es lo mismo que te digan cómo Cuba enfrenta la discriminación, a que tú percibas de manera práctica cómo eso se realiza en una comunidad”.

Ernesto Millán, artista de la plástica y al frente de la comisión Aponte del comité provincial de la UNEAC en Matanzas, se refirió a las motivaciones que convirtieron a Matanzas en subsede de la Conferencia Internacional Decenio de los Afrodescendientes.

“Matanzas es un reservorio de tradiciones y de mucha cultura. En Matanzas encontramos el África chiquita en Cuba y ese título solamente lo atesoran dos lugares en América Latina. En Brasil, Bahía, y en Cuba, Matanzas que, como subsede en esta conferencia internacional, juega un papel importante.

“África representa nuestra segunda raíz, es el continente que moldea la identidad cubana en los últimos 4 o 5 siglos desde la cultura, la música, la oralidad, la poesía, la danza y también desde la ciencia.

“En Matanzas encontramos personalidades como Rogelio Martínez Fure, un gran africanista que tanta sabiduría nos legó. ¡Qué bueno que sean la memoria histórica y la academia elementos necesarios para combatir el racismo y la discriminación racial!

“Furé decía que los afrodescendientes son hijos de la memoria y del olvido. Pero tenemos que recorrer obligatoriamente a la memoria histórica y expandirla desde la academia, desde la ciencia, para que el ser humano entienda todos los sinsabores que deja aún en el siglo XXI el racismo y la discriminación racial.

“Si este evento tiene lugar en Cuba, que constituye un ejemplo a nivel internacional, también es un gran compromiso. Todavía queda mucho por hacer. Todavía persiste el racismo y tenemos que combatirlo desde el arte, desde la literatura, desde la academia. Por eso estamos acá.

Durante su recorrido en Matanzas los participantes de la Conferencia disfrutaron de las interpretaciones de la orquesta Failde, bajo la dirección del flautista Ethiel Failde, en Monserrate y cerró la jornada la agrupación Afrocuba, en La Marina.

Organizada por el Ministerio de Cultura y el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial de la República de Cuba, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Conferencia Internacional Cuba 2024 Decenio de los afrodescendientes, transcurre en La Habana y Matanzas.

La cita que comenzó el 9 de diciembre último y concluirá hoy, propicia el intercambio de experiencias entre países respecto al bregar contra el racismo y el debate sobre temas de inclusión, integración, igualdad, equidad y respeto a las identidades.

El evento marca el cierre de las actividades en Cuba por el Decenio de los Afrodescendientes. Su programa incluyó paneles, debates, visitas a comunidades, instituciones educacionales y sitios de interés histórico-cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *