Cimera labor del Libro y la Literatura durante el 2024
De cimera por los resultados en todo el territorio se catalogó la gestión del Centro provincial del Libro y la Literatura, encabezado por su director Efrahím Pérez Izquierdo, como principal promotor de este ejercicio cultural sostenido, que obtuvo frutos tanto en el incremento de las ventas en las librerías, a pesar de las limitaciones del país, como en el desempeño y atención a los escritores, muchos de ellos laureados nacional e internacionalmente.
En el balance anual de esta institución, Noslen González, subdirector de la Dirección provincial de Cultura, enfatizó que “se lograron resultados concretos como la realización de todos los eventos programados, no se suspendieron por ninguna circunstancia; se alcanzaron ingresos empresariales; se publicaron libros impresos y digitales; acciones que redundaron en el avance de la literatura en la provincia.
“Hubo unidad, coherencia, entre la institución y los escritores, en el apoyo logístico a las editoriales. Son ustedes un grupo de soñadores, que convierten en realidad sus aspiraciones, con esfuerzo, entrega y creatividad en la búsqueda de alternativas para que la misión de alimento espiritual al pueblo no se detenga.
“La literatura en Matanzas ocupa actualmente un lugar cimero dentro del universo cultural de la nación.”
De igual manera se pronunció el escritor, Premio Nacional de Edición, Alfredo Zaldívar Muñoa, director de ediciones Matanzas, quien precisó en su valoración, que “la respuesta ofrecida por la dirección del CPLL a las necesidades de las editoriales y de los escritores ha sido notable y permitió el avance del talento genuino de los matanceros. Se observó una estabilidad en el trabajo, aun en estos tiempos tan difíciles”.
Entre las deficiencias a superar se encuentran la inclusión en las librerías de la venta de libros raros y de uso, pues solo el 60 por ciento de las 30 existentes lo ha instaurado, lo cual resulta una vía importante como alternativa a la carencia de producción literaria, así como el aumento de los ingresos por concepto de arrendamiento de espacios y locales.
Se indicó en las intervenciones como problemáticas, la falta de un equipamiento tecnológico que permita el auge de la edición digital, la escasez de materia prima para la confección de libros impresos y la ausencia de asignación de combustible que permita asegurar la gestión comercial en los municipios.
Brillaron este año los eventos, como el Festival Internacional de Poesía, en su versión inicial, a la cual acudió lo más selecto de la intelectualidad del país e invitados extranjeros, los numerosos premios de nuestros escritores y la realización de la totalidad de los concursos.
Asimismo, las ferias: Internacional del Libro, la segunda de los centros penitenciarios y, en particular, Entre Letras y Carbones, en la Ciénaga de Zapata, por citar los más connotados.
Y de manera especial, vale distinguir la incansable misión de las editoriales Matanzas, Aldabón y Vigía, relevantes para el auge de la palabra viva, en los espacios habituales de las ciudades y poblados de conjunto con la UNEAC, la AHS e instituciones culturales yumurinas, como el teatro Sauto, el Museo Farmacéutico, salas teatrales y la Casa de la Memoria Escénica.
A lo cual se añade, la consolidación del proyecto visual de la casa museo de nuestra poetisa, Premio Nacional de Literatura, Carilda Oliver Labra.
Considerable fue la extensión de acciones en escuelas, universidades, centros laborales, casas de Cultura y comunidades, auspiciadas por el Centro de Promoción Literaria José Jacinto Milanés, dirigido por Frank Santana, con la asistencia de laureados escritores, mediante proyectos inspirados de su autoría y la respuesta a la programación de Verano, tan amplia y fecunda por su contacto directo con niños y jóvenes.
En fin, un 2024 de incuestionable abundancia para la literatura en Matanzas, no obstante, los inconvenientes materiales, agravados por el bloqueo imperial y la crisis económica que conmueve a la nación y al mundo.
De las proyecciones para el 2025 se confirma de inmediato la celebración de la 34 Feria Internacional del Libro, dedicada al multipremiado escritor y dramaturgo Ulises Rodríguez Febles y a Ediciones Vigía, que festeja su aniversario 40, con la belleza que caracteriza a sus libros-arte.
Igualmente, el avance de la concreción del expediente para la UNESCO donde aspira Matanzas a declararse Ciudad Creativa de la Literatura del mundo.
A continuación recibieron estímulos una decena de escritores laureados durante estos doce meses y se procedió al anuncio de las Mejores Librerías, cuyo galardón recayó en primer lugar en “El pensamiento”, “La Filosofía”, en segundo, ambas de Matanzas y “La Concha de Venus”, de Cárdenas, en tercero.
Se le otorgó reconocimiento especial a la “Camilo Cienfuegos”, de Perico y a “La calle de Rimbaud”, de Matanzas.
Fueron seleccionados los mejores trabajadores del Año por Áreas: administración, Félix Esquivel; almacén, Ernesto Borges; secretaría, Margarita Marrero; y economía, Nereida Ramírez.
Del Centro de Promoción Literaria José Jacinto Milanés, Magela Fernández; de la Editorial Matanzas, Leonel Betancourt; Ediciones Vigía, Alina Fernández; y en comunicación, las periodistas Ana Valdés Portillo y María Elena Bayón.
Se propició además en el encuentro, la impartición de una clase magistral sobre las tendencias contemporáneas en el funcionamiento y diseño de las librerías, a cargo del escritor Daniel Cruz, director de ediciones Aldabón y de la librería “La calle de Rimbaud”, que fueron sedes de este balance anual.