1 de mayo de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Fernando Ortiz, cartógrafo de la identidad e idiosincrasia cubanas (+audio)

La historia de Cuba no podría contarse sin la monumental obra de Fernando Ortiz Fernández, cuya impronta sociocultural sigue latiendo en el corazón del entramado social.

La historia de Cuba no podría contarse sin la monumental obra de Fernando Ortiz Fernández, cuya impronta sociocultural sigue latiendo en el corazón del entramado social.

Este antropólogo, etnólogo, historiador, musicólogo y lingüista habanero nacido el 16 de julio de 1881 no solo documentó con su accionar la realidad de su tiempo, sino que trazó un detallado mapa intelectual para comprender las más profundas raíces de la cubanidad.

Como activista político, fue un ferviente detractor del régimen dictatorial de Gerardo Machado, repudió aquellos factores económicos y políticos con incidencia negativa en el desarrollo histórico del país y su culto a la herencia indigenista y vilipendio a la discriminación racial lo posicionaron como un manifiesto exponente del antirracismo en la Isla.

En el ámbito científico desplegó una extraordinaria mirada holística de la sociedad a partir de sus estudios de la arqueología y prehistoria indocubanas y su inmersión, por ejemplo, en las raíces africanas de nuestra música impulsó el reconocimiento académico de los aportes de la diáspora de este hermano continente al patrimonio nacional.

En este escenario, sobresale su concepto de transculturación, considerado uno de sus mayores aportes a la antropología cultural, al reconocer el complejo proceso de integración y transformación que, emergido de la mezcla de los componentes indígena, africano y europeo, dio lugar a la sociedad cubana y magnificó su identidad e idiosincrasia.

Numerosas publicaciones, entre las que destacan El Eco de la Cátedra, de la Universidad de La Habana y las revistas Bimestre Cubana, Archivos del Folklore Cubano, Surco y Ultra, así como órganos de prensa nacionales y foráneos como La Gaceta de Cuba, Bohemia, El Cubano Libre y El Heraldo de Cuba, entre otros, tuvieron en Ortiz a un activo colaborador.

Este eminente Miembro de la Sociedad Económica Amigos del País y de la Academia de la Historia de Cuba, cartógrafo cimero de la memoria de la mayor de las Antillas y visionario más allá de los prejuicios y simplificaciones, falleció el 10 de abril de 1969 en su ciudad natal.

Su obra, declarada en 2019 como Patrimonio Cultural de la Nación, pervive en cada nota de un son, en cada palabra que reivindica la riqueza cultural de la Isla y en cada reflexión sobre todo aquello que nos hace cubanos, pues mientras existan preguntas acerca de nuestra identidad, Ortiz seguirá siendo nuestra brújula para encontrar las respuestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *