27 de julio de 2024

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

La Sonora Lira Matancera en concierto por su centenario

El centenario de la Sonora Lira Matancera se celebra este sábado con un concierto en la calle San Francisco y San Cristóbal, Pueblo Nuevo, basamento de su origen, informó la Empresa de la Música Rafael Somavilla.

El centenario de la Sonora Lira Matancera se celebra este sábado con un concierto en la calle San Francisco y San Cristóbal, Pueblo Nuevo, basamento de su origen, informó la Empresa de la Música Rafael Somavilla.

Catalogada como la más longeva de las orquestas de música popular bailable y tradicional de Matanzas rememora sus inicios de aquel 18 de mayo de 1924, cuando siete músicos yumurinos estrenaban una agrupación que unía las raíces de la rumba y el son cubanos.

La conocida Lira Matancera, bajo la dirección del trompetista, el maestro Carmelo Marrero, se caracteriza por “un sello que se enriquece con un sonido muy matancero”, mantenido por varias generaciones de músicos y expuesto en grabaciones y actuaciones en el territorio nacional, con destaque en la Atenas de Cuba, Varadero y la capital, más su incursión por países de Latinoamérica, a lo largo de su trayectoria de cien años.

Vale recordar el concierto realizado en 1984 junto a la Orquesta Sinfónica  de Matanzas, dirigida por el maestro Tomas Fortín, en la Sala White. Fue la primera vez en Cuba que un conjunto sonero  actuaba junto a una formación sinfónica.

La Sonora Lira Matancera, que cumple su centenario este 18 de mayo, posee en su haber alrededor de diez discos con prestigiosas figuras del ámbito nacional e internacional. Su repertorio activo está formado por más de 200 números clásicos, donde combina autores y arreglistas cubanos y del ámbito del Caribe.

Apuntes desde las redes sobre una orquesta centenaria 

La Lira Matancera es una de las formaciones musicales surgidas en la ciudad de Matanzas en las primeras décadas del siglo XX que va a representar y defender el sonido matancero en el Son.

La conversión del septeto a una formación musical de tipo orquestal que impuso una forma de hacer, un estilo y un timbre que han sobrevivido por  noventa años es la historia de la Lira Matancera. Porque fue esta uno de esos septetos originales, creada por el guitarrista Leoncio Soler y sus hermanos en el barrio de Pueblo Nuevo y cuya  primera actuación tuvo lugar el 18 de mayo de 1924.

En esta primera etapa, tuvo entre sus integrantes a Esteban Lantriz, Saldiguera y Ángel Pellado, Pelladito (entró en 1926), quienes serían dos grandes de la rumba  años después como fundadores de Muñequitos de Matanzas. Otro músico que pasó por la nómina de la Lira Matancera en esos años, fue el tresero y compositor Hilario Ariza, quien después pasaría a ser uno de los míticos integrantes del Septeto  Nacional de  Ignacio Piñeiro.

La relación con el ambiente sonero- matancero de Pérez  Prado data de 1937 cuando el genial compositor integró  la nómina de la Sonora Matancera y fue  pianista y uno de sus arreglistas.

Matanzas ofreció una atmósfera ideal para que aparecieran músicos y formatos tan innovadores como estos: el cultivo de la rumba, las congas, los bandos de carnaval  junto a la solidez académica de la escuela donde se formaron como instrumentistas y arreglistas, Pérez Prado, Severino Ramos y José Claro Fumero, quienes pueden considerarse los arquitectos musicales del sonido matancero; un sonido y un timbre que perfilaron estos compositores y arreglistas junto a Silvio Contreras y Javier Vázquez que continuaron la línea estilística trazada años después.

Hacia 1930, la Lira Matancera  bajo la tutela de Félix Cárdenas  debuta en La Habana en el salón Eden Concert. Son contratados en varios escenarios para hacer fiestas bailables. La relación con la Sonora Matancera, que viene por el mutuo conocimiento  entre músicos  desde su época en Matanzas, pasa por una suerte de solidaridad entre paisanos: los bailes que la primera no podía cubrir por la alta demanda que tenía en la época los asumía la Lira.

En 1942, por su relación con la casa comercial que representaba a RCA Víctor en Matanzas, la Lira Matancera  graba con ese sello por vez primera. Registro en el que graban dos temas orquestados por Dámaso Pérez Prado,  El cuento del sapo, original de Félix Cárdenas,  posiblemente uno de los primeros temas “mambeados” que se hayan registrado  fonográficamente en Cuba, y la rumba guaracha Se formó la rumba, de Hilario Ariza.

Durante su etapa habanera, varios jóvenes soneros  que iniciaban su carrera integraron el Conjunto  Lira Matancera,  entre ellos Manuel Licea, Puntillita, (Licea grabaría con la Sonora Matancera, y muchos años después seria redescubierto en el proyecto Buenavista).

Después de mantenerse varios años en la capital, la Lira Matancera se refunda en  su ciudad de origen en 1958.  La nueva época de la Lira ahora dirigida por  el compositor y pianista Ildefonso Marrero, un ferviente  seguidor del estilo de los conjuntos de sones y especialmente influido por el estilo de la Sonora Matancera, es plena de actuaciones por toda la provincia  y fuera de esta: carnavales en Santiago de Cuba, Camagüey, Santa Clara; despedidas de año en la Plaza  de la Revolución de la Habana amenizando las cenas gigantes de los años 60.

Comparecen en  los más importantes  programas de radio y  televisión de aquellos años, como Alegrías de Sobremesa, de Radio Progreso; o los shows de televisión Juntos a las Nueve, Don Pancracio en La Habana con Aníbal de Mar y Música y Estrellas.

Comparten escenario con Benny Moré (en su última actuación en Matanzas en febrero de 1963); con  Fajardo y sus Estrellas, Pacho Alonso, Chapotín, Roberto Faz, Orlando Vallejo, Gloria Matancera, Conjunto Casino, Neno González, Ernesto Duarte y otras  agrupaciones de la época.

Durante los primeros años del sesenta, Idelfonso Marrero acudió a Severino Ramos para mantener la línea sonora del estilo matancero, y después contó con la colaboración de José Claro Fumero.

Logran conquistar el éxito popular al interpretar temas junto a Harry Lewis   y Joseito Oceguera, con este último pegan en la radio  Pa´ la papa, una guaracha-son que levantó a Cuba entera en 1979.

En 1984, al celebrarse el 60 aniversario de su creación, el Conjunto  Lira Matancera protagoniza un evento inédito en el ambiente musical cubano de entonces: la realización de un concierto junto a la Orquesta Sinfónica  de Matanzas dirigida por el maestro Tomas Fortín en la Sala White de la propia ciudad. Era la primera vez que un conjunto sonero actuaba junto a una formación sinfónica en Cuba.

También graban ese año de 1984 un disco de larda duración en los Estudios Siboney  de Santiago de Cuba;  considerado uno de los mejores registros  fonográficos  de  los  conjuntos soneros de ese período.

Por esa época, el formato instrumental había variado con la incorporación de una tercera trompeta y trombones. La Lira respondió así a las tendencias musicales del periodo, cuando alternan  con orquestas de la nueva ola sonera como la orquesta Van Van, con  la cual hacen una gira nacional.

A fines de la década de los noventa, la Lira Matancera  vuelve a utilizar el formato  de Sonora y es contratada como orquesta exclusiva del Habana Café del balneario de Varadero, lugar donde permanecieron hasta el año 2004. Un encuentro musical entre Laito Sureda y la Lira Matancera marcó el retorno del sonido propio de las sonoras a los escenarios cubanos.

En el año 2010 fueron invitados a formar parte del espectáculo Tributo a la Sonora Matancera celebrado en el Teatro América de La Habana con un elenco encabezado por el cantante colombiano Nelson Pinedo, una de las voces más sobresalientes en la discografía del mítico conjunto matancero, evento en el tomaron parte también Omara Portuondo, Rolo Martínez, Barbarito Diez jr,  Laito Sureda junior, Vania y la orquesta de César Pupy Pedroso y su orquesta.

También en el año 2010 salió al mercado su disco Ya no debo ná, por el sello fonográfico Producciones Colibrí. Volumen en el que repasan algunos temas  antológicos grabados  por la Sonora Matancera entre 1945 y 1959, y selecciones del suyo propio; boleros, guajira-son, merengues-cha, guarachas, rumbas orquestales o rumbas-guarachas.  En este disco tuvieron de artista invitado al  cantante  matancero Franklin Sierra.

En 2011, fueron llamados  para grabar un disco colectivo con cantantes colombianos, venezolanos y cubanos; un fonograma que es una especie de secuela del homenaje realizado a Nelson Pinedo y a la Sonora Matancera en La  Habana cuatro años antes.

La Sonora Lira Matancera promueve la tradición sonera cubana  defendiendo el estilo de Sonora y también el sonido moderno que entre las décadas de 1970 y 1980  llenaba el ambiente musical cubano; por razones obvias, al ser una orquesta proveniente de  la misma época, mantuvo sobre todas las cosas una relación directa con los  compositores y arreglistas que crearon el sello del “sonido matancero del son”,  especialmente por su vínculo con Severino Ramos y José Claro Fumero.

El repertorio activo de la Sonora  Lira Matancera está formado por más de  200 números clásicos de las décadas de oro, donde combinan autores y arreglistas cubanos y del ámbito del Caribe; porque es un rasgo distintivo del estilo Sonora, la presencia de  géneros y ritmos caribeños; por ello junto a Dámaso Pérez Prado, Félix Cárdenas, José Claro Fumero, Severino Ramos, Nilo Menéndez, Arsenio Rodríguez, Ernesto Duarte, Fernando Mulens, Rosendo Ruiz, Senén Suárez, están Bobby Capó, Carlos Argentino Torres, Rafael Hernández, Pedro Flores, Daniel Santos, entre otros tantos.

En su larga trayectoria la Lira Matancera ha interpretado música  para espectáculos variados; reconocidos han sido los arreglos para  tributos a Benny Moré; antologías de boleros y de música hispano-latina de las llamadas décadas prodigiosas.  La Lira Matancera tiene en su repertorio actual una celebrada selección de danzones clásicos;  danzonetes y mambos  además del mencionado repertorio antológico  cubano y  caribeño dentro del estilo de los conjuntos tipo Sonora.

Sobre el director Carmelo Marrero Alpizar:

El maestro Carmelo Marrero estudió  trompeta y solfeo con Alberto Lugo en su ciudad natal, Matanzas. De gran impacto para él fue cuando su padre lo llevó  a ver a la Sonora Matancera en una celebración en el Parque Central de  Matanzas en 1954. Tanto él como su hermano, el bajista Víctor Marrero, quedaron para siempre seducidos por el sonido matancero. Debutó como músico en el Conjunto Lira Matancera con catorce años de edad. Continuó estudios de armonía  con los maestros Gustavo Rodríguez y Federico Smith. Durante los años 60 conoció y trabajó con los músicos Severino Ramos y José Claro Fumero, quienes asesoraron como arreglistas y compositores a la Lira  Matancera. En 1980 asumió la dirección del conjunto. Es considerado uno de los directores de banda cubana más experimentados en activo, y gran conocedor del estilo de los conjuntos, especialmente del sonido matancero, del cual es hoy su representante más importante en Cuba.

Sobre los cantantes de la  Sonora Lira Matancera:

Perfecto Juan “Nene” Grasso: Trabajó en varios conjuntos locales matanceros desde 1956. Su padre fue uno de los fundadores de la Gloria Matancera. En 1958 fue uno de los prospectos de la Sonora Matancera  para sustituir a Celio González. Cantó con el Conjunto Jóvenes del Valle y con la Orquesta del Centro de Artistas. Obtuvo premio de interpretación en el  Festival del  Son Ignacio Piñeiro en 1974.  Ha compartido escenario con Roberto Faz, Pacho Alonso, Benny Moré, Celia Cruz, Omara Portuondo, Roberto Sánchez, José Tejedor, Harry Lewis, Laito Sureda   y Nelson Pinedo,entre otros. Fue seleccionado entre los diez mejores cantantes de música popular de la década del 80 en Cuba.

Eduardo Benítez: Fue cantante del Conjunto Cubaritmo antes de pasar  a la Lira Matancera. Compartió escenario con Orlando Vallejo, Orestes Macías, Rolo Martínez, Blanca Rosa Gil, Roberto Faz, José Tejedor, Laito y Nelson Pinedo. Ha trabajado  en eventos musicales en  toda Cuba en más de cincuenta años de carrera artística.

Julio Perdomo: Comenzó su carrera con el conjunto Lira Matancera, y posteriormente inició una trayectoria como solista alternando con diferentes orquestas como la Orquesta  Revé.  Ha compartido escenario con artistas de la música tropical  contemporánea como  Gilberto Santarosa y  Oscar D´ León. Ha realizado giras por varios  países de Norte, Centro y Sur América.

Concha Tur: Inició  su carrera artística como figura de revistas musicales en salones de Cienfuegos, Varadero y La Habana. Fue cantante principal de varias producciones hasta que entró a formar  parte de la Sonora Lira Matancera. Es considerada una de las voces más versátiles de la música tradicional popular con una voz de contralto que le permite asumir con soltura el bolero, la canción  y la guaracha.  Ha grabado temas antológicos de la Sonora Matancera para Discos Colibrí. Ha compartido  escenario  con Nelson Pinedo,  Omara Portuondo, Ela Calvo, Vania  Borges,  Pablo Diez y  Laito Sureda jr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *