1 de octubre de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Cuando Babe Ruth jugó en Cuba

En resumen el Niño mimado de New York produjo en la capital cubana diez hits en 29 veces al bate, incluidos un triple, un doble y dos jonrones. Para promedio de 345
Entre los meses de octubre y noviembre de 1920 visitó Cuba uno de
los íconos del béisbol mundial, George Herman “Babe” Ruth, el popular
“Bambino”, el hombre que por esos años salvaría con sus batazos al
deporte, luego de la hecatombe sufrida durante la Serie Mundial de 1919.
Casi finalizada la temporada de las Grandes Ligas, el promotor cubano
Abel Linares hizo un pacto con los propietarios del equipo Gigantes de
New York, perteneciente a la Liga Nacional estadounidense y dirigido
por el afamado John Mac Graw, para celebrar una serie de encuentros
con los clubes cubanos Habana y Almendares.
También, según datos del puertorriqueño Yuyo Ruiz, Linares gestionó y
logró personalmente ponerse de acuerdo con Babe Ruth para jugar con
los Gigantes, pagándole dos mil dólares por cada uno de los diez juegos
acordados, que incluía los gastos sufragados de su esposa y de su agente nombrado Igor.  En total los 20 mil dólares que recibiría en
aquella época era algo a considerar.
Los juegos se escenificaron en el Almendares Park, de La Habana y
después de la publicidad ofrecida por los diarios capitalinos se
agotaron las entradas.
El día 30 de octubre, Ruth alineó con los Gigantes en el jardín central y bateó de 3-2, incluido un triple y un doble, con dos impulsadas. Ese juego fue frente al Habana y finalizó 4×3 favorable a los visitantes en un gran duelo entre Perry y los criollos Oscar Tuero y José Acosta.
31 de octubre. Este día ante el cubano del Almendares, Emilio Palmero,
bateó de 4-2., aunque se tomó un ponche. Ganó New York 3×0.
3 de noviembre. Babe Ruth se fue en blanco frente a Acosta y Tuero del Habana. Ganó su equipo siete carreras por una.
4 de noviembre. En un cerrado choque que ganó el New York 10 por 8,
con 14 jits conectados por cada equipo, Ruth bateó de 3-2.
6 de noviembre. Ruth jugó primera base y lanzó de relevo, bateó de 3-0, en juego que ganó el Almendares 11 por 4, con Isidro Fabré en la lomita. Aquí lo más espectacular fue por el cubano Cristóbal Torriente, quien conectó tres jonrones.
7 de noviembre. Los Gigantes ganaron 8×7  y Babe conectó de 3-2.
8 de noviembre. Ganó el Almendares 6 anotaciones por 5. Triunfó Palmero y perdió Kelly. El «Bambino»,  de 4-1.
12 de noviembre. En juego que quedó empatado a tres carreras, Ruth se fue en blanco en cuatro turnos.
14 de noviembre. Ganó el New York 7 por 3 y Ruth se despidió de La Habana al batear de 2-1.
En resumen el Niño mimado de New York produjo en la capital cubana diez
hits en 29 veces al bate, incluidos un triple, un doble y dos jonrones. Para promedio de 345.
Todo parece indicar que el dinero recibido de Abel Linares y algo más que traía Ruth, se le escapó entre las carreras de caballo en el hipódromo Oriental Park y en el Jai Alai, por lo que aceptó jugar dos partidos en Santiago de Cuba por la suma de tres mil dólares, ofrecidos por el señor Juan Lageyre.
Verdaderamente jugarían un solo choque el día 20 de noviembre de ese 1920 en los terrenos Cuba Park, que ganó el equipo santiaguero 4×0 con gran trabajo de Pablo Guillén, quien propinó un ponche a Ruth y en el sexto episodio se desquitó al conectarle un doblete al cubano. El conjunto en el que alineó el estadounidense tenía solamente a uno de sus compañeros de los Gigantes, el lanzador Ryan, los demás eran cubanos.
El día 21, según refleja la prensa de la época, no fue un juego oficial, sino una exhibición de la que no hay informaciones individuales, sólo que de nuevo ganó Santiago, en esta ocasión cinco por una.
De la zona oriental regresó a La Habana, donde permaneció hasta el día 28, fecha en la que regresó a Cayo Hueso. Antes de su partida, invitado por Mac Graw, volvió al hipódromo capitalino y allí dejó lo poco que le quedaba en su cartera.
Bibliografía consultada:
Ruth en Cuba. Heraldo de Cuba, 1920,
  Visita del  Bambino a Cuba.  Historiador boricua Yuyo Ruiz.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *