16 de octubre de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Promueven en Cárdenas manejo agroecológico del cultivo del arroz

La aplicación de estos métodos agroecológicos en la producción de arroz contribuiría a la protección del medio ambiente, mejoraría la eficiencia productiva y fortalecería la soberanía alimentaria del país

La producción de arroz, uno de los cultivos más exigentes, puede desarrollarse con un enfoque sostenible sin comprometer los rendimientos, así lo aseguró la doctora Inés María Reinaldo, investigadora y promotora de un proyecto de manejo agroecológico del arroz en el municipio de Cárdenas, durante una presentación en la que explicó las ventajas ambientales y económicas de aplicar principios agroecológicos al cultivo.

El arroz, destacó la especialista, se caracteriza por requerir grandes volúmenes de agua para alcanzar altos rendimientos. Tradicionalmente se cultiva en condiciones de aniego, pero desde la década de 1980 se conoce que no es necesario mantener el terreno inundado durante todo el ciclo.

Diversos estudios demostraron que reducir el agua en determinadas fases del cultivo no solo ahorra este recurso, sino que también puede incrementar los rendimientos. En el contexto actual, marcado por la sequía y la variabilidad climática, esta práctica representa una alternativa esencial para la sostenibilidad del cultivo.

Otro aspecto abordado por la doctora Reinaldo fue el uso del nitrógeno, nutriente fundamental para el desarrollo del arroz. En Cuba, su principal fuente es la urea, un fertilizante importado que eleva los costos y afecta el medio ambiente. Al aplicarse al suelo, la urea libera amoníaco, gas que contribuye al deterioro de la capa de ozono y al calentamiento global. De ahí la importancia de buscar alternativas biológicas que reduzcan la dependencia de este insumo.

Entre las soluciones más efectivas la especialista destacó el empleo de la azolla, un helecho acuático que vive en simbiosis con una bacteria fijadora de nitrógeno. Esta asociación natural proporciona al arroz la cantidad necesaria de este elemento sin recurrir a productos químicos.

La azolla se multiplica en estanques fertilizados con estiércol animal y se aplica al campo antes de la siembra. En apenas dos días puede duplicar su volumen, lo que garantiza una reserva de nitrógeno suficiente para las primeras etapas del cultivo. Según explicó la doctora Reinaldo, esta práctica, muy extendida en países asiáticos, podría aplicarse con éxito en las cooperativas cubanas.

En Cárdenas también se experimenta con el uso de energía piramidal aplicada al riego. Esta técnica no requiere estructuras físicas, sino dispositivos que se incorporan directamente a la toma de agua. Dichos sistemas permiten energizar el líquido antes de su aplicación al cultivo, lo que mejora el metabolismo de las plantas y eleva los rendimientos, sobre todo cuando se combina con fertilización orgánica y un manejo racional del agua.

La especialista mencionó además el valor de otras plantas acuáticas como la lenteja de agua, que, aunque no fija nitrógeno, aporta materia orgánica y proteínas al suelo, además de servir como alimento para peces y ganado. En zonas bajas de Cárdenas es común encontrarla de forma natural, lo que representa un potencial aprovechable dentro de los sistemas arroceros.

La doctora Inés María Reinaldo subrayó que la aplicación de estos métodos agroecológicos en la producción de arroz contribuiría a la protección del medio ambiente, mejoraría la eficiencia productiva y fortalecería la soberanía alimentaria del país. Las experiencias desarrolladas en Cárdenas demuestran que, con innovación y conocimiento, es posible producir más sin dañar la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *