Celebran el “Día Naranja” en la Universidad de Matanzas

Con acciones transformadoras para visibilizar y prevenir la violencia en sus diversas manifestaciones, la Universidad de Matanzas conmemoró este martes el Día Naranja, que se celebra a escala internacional el día 25 de cada mes con el fin de promover y fomentar la cultura de la paz y de la no violencia.
La violencia en el ámbito escolar, lejos de ser un acto aislado, es un fenómeno multicausal que se nutre de silencios cómplices y estructuras desiguales, según trascendió en el Coloquio «Educación sin violencia: un desafío institucional», organizado y presidido por el Proyecto SoLuna de la institución académica
En el evento, que reunió a docentes, estudiantes y profesionales de la Pedagogía y de la Salud, se analizaron las múltiples dimensiones de la violencia escolar y que su erradicación exige desmontar tanto las agresiones explícitas como las omisiones.
Durante el conversatorio se abordaron sus manifestaciones más visibles, las que tienen orígenes estructurales y culturales y se ratificó la necesidad de visibilizar estas prácticas nocivas, muchas veces minimizadas.
Especialistas del proyecto enfatizaron en el rol diferenciado de los actores involucrados en una expresión de violencia en el entorno educativo: las víctimas, los agresores, y los espectadores, los cuales deben transformarse en agentes de cambio activos, y evitar el silencio cómplice.
Los asistentes coincidieron en la importancia de replicar estos espacios de reflexión en las instituciones educativas de todos los niveles, así como resulta vital, la acción inmediata ante una manifestación de intimidación o arbitraria
De igual manera, resaltaron el enfoque práctico y multidisciplinario necesario para lograr la verdadera paz educativa, que no es solo la ausencia de conflictos interpersonales, sino la construcción activa de entornos basados en justicia, el amor y la empatía.
- Con datos y fotos tomadas de la publicación en https://www.facebook.com/UniversidadMatanzasOficial