Estudiantes de la Escuela Profesional de Arte presentan Sonoridades
La iniciativa genera resultados alentadores por el interés por la realización de cada evento y la incorporación de nuevos talentos, donde destacan los intercambios con los jóvenes pintores y músicos

Este 17 de noviembre, Día del Estudiante, alumnos de la Escuela Profesional de Arte de Matanzas inauguraron la exposición Sonoridades en la Galería-Taller de Osmany Betancourt, «Lolo», en el paseo de Narváez, de la urbe yumurina.
El «Lolo», reconocido escultor y líder del espacio cultural a orillas del río San Juan, donde se inauguró la muestra, explicó que una de las finalidades de esta asociación es conectar ambos espacios en un ambiente de retroalimentación y apoyo mutuo para crecer y emprender juntos más proyectos culturales.
Acerca de las obras que componen la muestra, Abdel Betancourt Lamar, profesor de Diseño Básico en la especialidad de artes visuales, precisó que se crearon este año como parte del proyecto La Ribera, que potencia desde el punto de vista pedagógico esta y otras manifestaciones, como la música, para relacionar así las distintas formas de arte y explorar la creatividad de los muchachos.
«La exposición, que se mantendrá abierta hasta finales del presente mes, contiene una producción artística encaminada hacia el arte pop, con variación en las categorías y la ejecución de las obras, al moverse desde el modelo tradicional hasta uno más contemporáneo, digitalizado», señaló.
El también coordinador del proyecto detalló que otro de los objetivos es involucrar a los estudiantes de artes visuales y de música con un campo no tan afín a ellos, para generar una fusión interesante entre esas dos expresiones del arte, con elementos y herramientas aprendidas en los primeros años de su formación académica y explorar de tal manera el proceso propiamente creativo.
Nueve piezas conforman el salón, entre las que se incluyen Cuarteto, de Ailet Pérez Lorenzo; Océano de travesías, de Aileny Sánchez Rodríguez y Tone Hole, de Alena Alberto Freire.
Randy Baró Rivas, estudiante de tercer año, comentó que su creación con temática de cartel se basa en el calado sobre cartulina y utilizó la forma vertical para representar el clarinete, un objeto originalmente horizontal, para romper con lo habitual, con lo que todos esperarían de una temática recurrente como el reflejo del amanecer en los puentes de Matanzas.
«Ver mi obra en la pared de esta galería junto a otras de gran calidad, me causó tanta euforia como cuando fuimos partícipes del 16 Festival del Clarinete, momento en el que incorporamos el clarinete a un escenario acompañado de otros instrumentos como la trompeta, el bajo y la guitarra. Hoy recordé ese momento especial. Los artistas que más admiramos preguntaban por nuestros nombres y el trasfondo de las historias que pretendíamos contar. Lo significó todo para nosotros».
La iniciativa genera resultados alentadores por el interés, tanto de los organizadores de la expo como del público, por la realización de cada evento y la incorporación de nuevos talentos, donde destacan los intercambios con los jóvenes pintores y músicos, parte ya de un importante movimiento cultural en el territorio.
