Resulta todo un desafío desandar la vasta obra de José Martí, quien en sólo 42 años de vida descolló una trayectoria periodístico-literaria de renombre y profirió una oratoria de cimera sapiencia y los más cultos y estéticos ademanes del lenguaje.
Historia
La aspiración de unificar al gremio venía desde tiempo antes, pero no fue hasta aquel 15 de julio de 1963 que se hizo realidad. Ese día nacía la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), agrupando en una sola organización a los profesionales de la prensa cubana.
Como cosa de quienes nos consagramos a profesar la palabra veraz, inmediata y cercana, la Unión de Periodistas de Cuba constituye una de las más emblemáticas organizaciones del país con un prestigio indiscutible y un sinfín de precursores en su sexagenario periplo histórico.
Las injusticias impuestas por España, el desprecio a su raza y las crueldades en el trato a los esclavos, provocaban en ella un sentimiento de rebeldía que crecía en la medida que conocía los movimientos conspirativos contra los colonialistas opresores de su país.
La historia del periodismo cubano acogió con orgullo a uno de sus más ilustres exponentes, Juan Gualberto Gómez Ferrer, definido por el Apóstol como su hermano mulato y bien recordado por su vasta cultura y magistral oratoria y por no dudar ni un segundo para, en el momento exacto, proscribir la pluma y unirse a la causa libertaria en la manigua.
Las actividades por la jornada del Historiador Cubano iniciaron el 17 de junio último, en homenaje al Generalísimo Máximo Gómez Báez, en el aniversario 118 de su fallecimiento y se extenderá hasta el próximo 22 de julio, fecha constitutiva de la Filial matancera de la Unión de Historiadores de Cuba
La segunda edición del evento «Atenas Científica», con sede en el Archivo Histórico provincial, abordó los resultados investigativos del Doctor en Ciencias Oscar Piñera Hernández sobre la Diputación Patriótica de Matanzas.
Las actividades de homenaje al generalísimo Máximo Gómez en ocasión del aniversario 118 de su muerte y el homenaje a Vilma Espín por el décimo sexto de su desaparición física, marcaron el inicio de la Jornada por el Día del Historiador Cubano
Dos naciones, dos titanes, dos héroes, dos épocas, un mismo ideal. Sin dudas, el 14 de junio resulta una fecha de importante connotación, pues la historia hermanó a José Antonio de la Caridad Maceo Grajales y Ernesto Guevara de la Serna
El inolvidable estreno de la cinta Inocencia fue uno de los mayores aciertos del cine antillano para despertar en los historiamantes la curiosidad por la vida y obra de Fermín Valdés Domínguez, pues el mejor amigo de nuestro Héroe Nacional, al igual que este, constituye una de las más influyentes figuras cubanas del siglo XIX.
La valentía y espíritu rebelde de esa mujer de sangre africana llamada Carlota, forma parte de la herencia libertaria del pueblo cubano
Este 25 de mayo celebramos el Día Mundial de África, no solo como homenaje al histórico encuentro que hace 60 años sostuvieron 32 líderes africanos en la ciudad de Addis Abeba para conformar la otrora Organización de la Unidad Africana, hoy Unión Africana