Analizan en Consejo de Gobierno acciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía
En presencia del vice primer ministro de la República de Cuba, Eduardo Martínez Díaz, el Consejo de Gobierno provincial del Poder Popular en Matanzas analizó los resultados de las 295 acciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
La gobernadora, Marieta Poey Zamora, leyó el informe sobre la marcha de los principales programas económicos y sociales. En cuanto a la agricultura, significó la producción de frijol al 94 por ciento de lo previsto, pero señaló serios incumplimientos con la entrega de huevos, al 36 por ciento de lo planificado, y la siembra de plátano con tecnología extradenso al 41,1.
Al cierre del mes de octubre último cumplían con el acopio de más de cuatro mil 300 toneladas de arroz cáscara húmedo, aunque la Gobernadora insistió en la necesidad de lograr mayor control de la producción y llamó a aprovechar mejor las áreas.
Uno de los temas que más incide en el territorio es la producción de leche con una afectación de alrededor de cuatro millones de litros y tres mil niños. En esto influyen los impagos de la Empresa de Productos Lácteos a los campesinos y cooperativistas. Otro rublo con notable impacto constituye la carne de cerdo con la entrega solo del 38,2 por ciento del alimento destinado a los programas sociales.
En su informe, Poey Zamora ponderó la siembra en la campaña de frío. Al realizar un balance de los principales indicadores económicos explicó que con 827.8 millones de pesos más de lo planificado el territorio destaca por cumplir con ventas netas totales. Esto se traduce en que cumplen 141 de las 220 producciones o renglones físicos.
No obstante, señaló como deficiente el plan de circulación mercantil, solo a un 25.4 por ciento, con 823.4 millones de pesos menos que lo previsto. Este decrecimiento obedece al incumplimiento de doce Empresas Municipales de Comercio y Gastronomía.
La provincia es superavitaria en alrededor de 390 millones de pesos, es decir, capaz de captar el dinero que gasta. Poey Zamora insistió en la necesidad de realizar análisis más profundos en las 17 empresas con pérdidas de la provincia como la Agroindustrial Victoria de Girón, Avícola, Silos, Pecuaria Genética San Juan, de Acopio y Beneficio de Tabaco y Textilera Eddio Teijeiro.
Existe dinero sin ejecutar en programas de impacto social como la atención a los barrios, subsidios y asistencia social.
“En la política social, desde mi accionar debo incidir en el mejor uso del presupuesto, beneficiar más personas y lograr que salgan del estado de vulnerabilidad, completar los 46 circunscripciones sin trabajadores sociales, lograr un funcionamiento más efectivo de los grupos de prevención social en todos los Consejos Populares”, refirió.
La Gobernadora informó que persisten inconformidades del pueblo con el proceso de bancarización, en especial por la falta de dinero en efectivo. Aunque reconoció el incremento del número de operaciones digitales y entrega de tarjetas magnéticas.
Como parte del Consejo de Gobierno Extraordinario, la Gobernadora rindió cuenta de su gestión. Explicó las acciones para priorizar la atención a los planteamientos de la población. Entre ellos mencionó: existencia de microvertederos e inestabilidad con la recogida de basura, deficiente estado de los viales y caminos; necesidad de mejorar líneas eléctricas y cambios de postes; altos precios del transporte; dificultades con el abasto de agua y salideros; demora de la llegada de la canasta básica; y disponibilidad de dinero en los bancos.
“De manera quincenal analizo el Plan y Presupuesto, sigo las exportaciones, la atención a los barrios, los indicadores del Programa Materno Infantil, hago visitas a los municipios para controlar el cumplimiento de las proyecciones, participo en los Consejos de la Administración Municipales y contribuyo a impulsar la reanimación en la cabecera provincial», puntualizó.
En el encuentro participaron, además de los miembros del Consejo, los ministros de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale; de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera; de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez; y el vicepresidente del Banco Central de Cuba, Alberto Quiñones Betancourt.