Anteproyecto del Código de Trabajo mueve el pensamiento en aeropuerto de Varadero

Un verdadero ejercicio democrático protagonizaron directivos, empleados y dirigentes de todos los sindicatos en Matanzas durante la asamblea piloto provincial del Anteproyecto del nuevo Código de Trabajo, efectuada este 8 de septiembre en el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez.
En la segunda terminal de mayor relevancia en el país se produjo un exhaustivo examen de la introducción, los antecedentes y de los cuatros libros en la que se soporta la norma jurídica: parte general, derecho individual, derecho colectivo y administración del trabajo.
El rol fundamental llamado a desempeñar por los asesores jurídicos de las formas de gestión estatales y privadas lo demostró de manera magistral Antonio David Hernández Falcón, quien presentó y condujo el debate sobre una propuesta llamada a ser construida con el aporte colectivo.
Una de las varias intervenciones las realizó Jorge Gallardo González, especialista en gestión de recursos humanos, quien razonó sobre la conveniencia de que no debería ser una facultad indelegable de directores de empresas nacionales la concesión de licencias sin sueldo, porque quien mejor se conoce la situación de los trabajadores es en la unidad básica, y esa responsabilidad bien podría otorgarse al director de esta estructura.
El propio Gallardo volvió a intervenir para apoyar el establecimiento de hasta 13 horas en total para quienes ejercen el pluriempleo, una medida destinada a preservar la salud y seguridad del trabajo de personas con elevada carga física en sus puestos y que suelen sobrepasar las 15 o 16 horas de actividad laboral.
El asesor jurídico Hernández Falcón se refirió a la prohibición introducida por el Anteproyecto sobre el uso de contratos por tiempo determinado en actividades permanentes, lo que protege la estabilidad y seguridad de la fuerza laboral.
Sin embargo, Iliana Santiago Núñez, de Recursos Humanos explicó la particularidad de sectores como el turismo y la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios (ECASA), donde las plantillas se ajustan debido a las temporadas de alza y baja, por lo que propuso la posibilidad de las plantillas cíclicas.
Otros interesantes planteamientos se realizaron en la consulta presidida por Osmar Ramírez Ramírez, secretario general del Comité provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), como parte de un cronograma a con fecha de terminación el 30 de noviembre y que prevé más de 3 mil de estas asambleas.
Los principios que rigen las relaciones laborales, el acceso al empleo, las garantías de los trabajadores, el reconocimiento de nuevas formas de empleo y la ampliación del ámbito de aplicación, son cinco aspectos generales de la actualización del actual Código de Trabajo.
Fotos: De la Autora