Girón, 64 años junto al pueblo matancero (+fotos)

Este 22 de noviembre, fecha en que se celebró el aniversario 64 del semanario Girón, en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba en Matanzas, se reunieron periodistas, lectores, autoridades y representantes de varios organismos e instituciones para recordar las cinco décadas de Apartado 1433, sección que asegura el vínculo directo con los receptores.
Para iniciar el encuentro, Fernando López Duarte, periodista que ha tenido a su cargo la realización de Apartado 1433 hace algunos años, sistematizó los antecedentes de este espacio de crítica constructiva.
Mencionó, entre ellos, la Gacetilla, del periódico La Aurora, Rinconcito, El guerrillero y Cal y arena, ejemplos de que este tipo de periodismo se abrió paso gracias al interés directo del pueblo que encontró en esta una vía para dar curso a sus preocupaciones.
Se refirió, asimismo, a las etapas en las que, por circunstancias económicas y sociales particulares, el ejercicio de la crítica decayó, pero siempre se rescató y, durante el último medio siglo, ya como Apartado 1433, ha ganado prestigio al resolver las problemáticas que afectan al pueblo.
Para la publicación de la sección, previa recepción de las cartas donde los lectores exponen los problemas que los aquejan en la redacción del semanario, el periodista que la tiene a su cargo investiga sobre el tema en cuestión, visita las empresas u organismos implicados y publica su respuesta, en caso de recibirla, acotándole además, si el asunto lo amerita, su criterio.
Esto lo ha llevado, consideró Alfredo Lauzurica, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Matanzas, “a enfrentar con ética, profundidad, sin lentitud ni dilaciones, problemas que atañen a los ciudadanos, por lo que Apartado 1433 ha prestigiado al periódico y al periodismo matancero”.
Ottoniel González Quevedo, quien fungió como director de Girón entre 1980 y 1995, señaló el necesario apoyo con que debe contar de las autoridades para su feliz desarrollo, a lo que Fernando López Duarte agregó que no han sido pocos los escollos que se le plantean en el día a día. “Lo más lamentable, dijo, es que a veces sentimos la falta de ese respaldo e, incluso, que en ocasiones, la crítica pasa sin penas ni glorias y el silencio es la peor respuesta a estos asuntos”.
Ayose Naranjo García, actual director del periódico yumurino, calificó a Apartado 1433 como “una se las secciones emblemáticas de la publicación, no solo por los temas que aborda sino por la seriedad y profesionalidad con que lo hace, su agudeza, precisión y meticulosidad en la investigación y en las respuestas”. Entre sus mayores desafíos hoy, precisó, se encuentra su sostenibilidad.
Acerca de ello, el periodista Gabriel Torres Rodríguez sostuvo que “en tiempos de noticias falsas, donde cualquier persona con un celular y conexión puede ser líder de opinión, la pervivencia de la sección es esencial”. Para ello se impone, según expresó, acercar a los jóvenes en su realización para asegurar su continuidad y abrirle oportunidades entre las nuevas tecnologías, vincularla aún más con las redes sociales como canales efectivos de retroalimentación.
Agregó Naranjo García que a veces se presta más atención a las críticas que se publican en medios alternativos que a las que, con ética y verdad, aparecen en nuestros medios.
Mario Sabines Lorenzo, primer secretario del Comité provincial del Partido en Matanzas, resaltó la pertinencia de este tipo de periodismo, llamó a sobreponerse a las condiciones adversas que nos afectan para asegurar su permanencia; reafirmó, asimismo, el respaldo del Partido y exhortó a buscar alternativas para ganar seguidores, mayor pertinencia e impacto. Recalcó su apuesta de siempre por los medios locales de comunicación.
Durante la cita se inauguró una muestra expositiva con diferentes ejemplares de Girón donde está plasmada esta sección. El momento cultural estuvo a cargo de la narradora oral Ileana Hernández.
Asistieron, además, Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC y su homólogo en el territorio, Pedro Arturo Rizo Martínez, Manuel Hernández, Premio Nacional de Periodismo José Martí y de Humor, lectores y periodistas.
El periódico Girón surgió el 22 de noviembre de 1960. El órgano de prensa escrita de los matanceros de hoy es muy distinto al de hace 64 años. Cada vez se acerca más al ideal de multimedio y la web se posiciona como el principal proyecto editorial, pero su esencia sigue siendo la misma: informar veraz y oportunamente sobre el acontecer económico, político y social de la provincia a través de la edición impresa y el sitio web.
Girón se incluyó entre los medios cubanos seleccionados para desarrollar el experimento para la implementación de un nuevo modelo de gestión económica y editorial en la prensa.
- Fotos: Raúl Navarro/Periódico Girón