6 de octubre de 2025

Radio 26 – Matanzas, Cuba

Emisora provincial de Matanzas, Cuba, La Radio de tu Corazón

Aldabón premia la literatura joven en Matanzas

Parece que fue ayer, de Laidi Fernández de Juan y Las aguas y el espejo, de Virgilio López Lemus, merecieron el premio La calle de Rimbaud

El cuaderno de cuentos Perfección Milimétrica, del escritor espirituano Roberto Gonzáles Rodríguez, obtuvo el Premio Aldabón 2025 durante la clausura de la jornada literaria que se desarrolló en la ciudad de Matanzas desde el 3 hasta el 5 de octubre en curso.

Por su parte, Parece que fue ayer, de Laidi Fernández de Juan y Las aguas y el espejo, de Virgilio López Lemus, merecieron el premio La calle de Rimbaud, al ser los libros más vendidos este año en la librería de la editorial de la Asociación Hermanos Saiz, de Matanzas.

Antecedió a la premiación el coloquio A mí también me olvidarán, dedicado a la poeta, periodista y editora Maylan Álvarez, quien recibió el Premio de Honor del evento.

Formaron parte del conversatorio Alfredo Zaldívar, Náthaly Hernández Chávez, Milene Aguilera y Norge Céspedes. Asimismo, se presentaron Obras mayores y menores de Arsenio Pérez de la O, de Miguel Montero Ochoa, La balada del pastor, de Raúl Piad y Bazar de Babilonia, de Náthaly Hernández Chávez, para completar las siete novedades literarias de Aldabón en el evento, cuyo inicio aconteció durante la inauguración de la exposición Las otras, de la escritora y artista visual pinareña Yanetsy Ariste, el viernes último.

Durante la jornada inaugural se presentó igualmente el proyecto Concilio de las aguas y una lectura de poesía que aunó las voces de Maylan Álvarez, a quien se dedicó el evento, Yanetsy Ariste, Náthaly Hernández Chávez, Pablo G. Lleonart y Daniel Duarte de la Vega, quien cerró con broche de oro.

El segundo día abrió con un Sábado del Libro de lujo en el Parque de la Rueda Dentada, con la presencia de Yanetsy Ariste. Para la ocasión se reservó la presentación de su “libro más especial, personal y doloroso.

“Las otras es un libro dedicado al tema de la locura, es también un homenaje a muchas mujeres en la historia del arte que estuvieron recluidas en hospitales psiquiátricos, muchas veces no por padecer un trastorno mental, sino porque la sociedad o sus compañeros de vida las recluyeron allí por tener a veces más talento que ellos y otras que sí lo padecieron, pero lo rebasaron y lograron crear.

“Por eso es un libro salvador, de homenaje, es un libro de amparo, acompañado por el espíritu de esas mujeres como Mary Barnes, Alejandra Pizzarni, Leonora Carrington y muchas otras que están contenidas o que inspiran las letras de este poemario.

“Es importante hablar del tema de la locura, de la salud mental. De los trastornos mentales no siempre se habla de una manera desprejuiciada, hay muchos estigmas sociales en torno a ese tema.

“Asumir el reto de escribir sobre un asunto tan difícil es lo que pulsa este libro. Quien no lo padece siempre lo va a escribir desde su subjetividad, de cómo ve una persona que no padece la locura pero que quizás la pueda acompañar o está en un marco cercano a ella, porque no estamos exentos de eso en la vida social que llevamos, pues es la visión de esa persona de cómo es ese posible universo de ensoñaciones, de alucinaciones, desde esa magia que tiene la poesía para hablar de una manera delicada sobre temas difíciles”.

A propósito, el editor del texto, Daniel Cruz Bermúdez, expresó que no siempre llega a uno un libro como Las otras, en el que vas leyendo y va apareciendo una visualidad característica. “Matanzas tiene una tradición literaria única y quise jugar con todo eso. La grandeza del libro está en lo que tiene escrito dentro, la obra de arte brilla por sí misma”, dijo.

“La escritora y artista visual hace una exploración hacia sí misma y hacia el interior de los demás un una búsqueda de la libertad, desde una obsesión vital y artística: la otredad, desde la poesía”, agregó.

“Estoy muy feliz, primero con el proceso de edición y la manufactura del libro, el diseño, ha sido muy cuidadoso. Para mí es un libro muy personal; en el plano sentimental y emocional me ligan muchas cosas a este libro.

“Nació en un momento difícil de la vida familiar y yo necesitaba un guardián para él. Pensé desde el primer momento que colocarlo en las manos de Daniel Cruz Bermúdez iba a ser lo más acertado, que él con su trabajo de edición cuidadoso lo iba a proteger y así fue.

“Además significó un desafío porque él me impulsó a que lo ilustrara y fue la primera vez que ilustro uno de mis textos. Las otras tiene ciertas características porque está trabajado desde la manufactura, imbrica la impresión tradicional con la artesanal y entonces es un libro distinto dentro del resto de mis libros y eso me da muchísima satisfacción.

“Habla de un cuidado en el trabajo de Aldabón, de un respeto hacia el autor y también de un impulso más allá, de salir de la zona de confort del escritor y llevarte a otros planos de superación y eso solo lo puede hacer un buen editor y un buen equipo editorial. Por eso estoy muy agradecida de que este libro haya salido aquí en Matanzas”.

Según afirmó la autora todas las historias detrás de los poemas están basados en hechos reales y está especialmente dedicado a su madre. Igualmente quiso hacer con él una vindicación a las enfermedades mentales y los estigmas que sobre ellas existen, con tintes surrealistas.

Ariste aprovechó además para resaltar la excelente acogida que tuvo en Matanzas. “Es mi primera vez en el Premio Aldabón, prácticamente es mi primera vez en la ciudad de Matanzas y me he sentido muy acogida.

“Los matanceros son muy hospitalarios, el evento ha sesionado de manera muy fácil, muy armónica, muy profesional y me siento como en casa. La acogida de verdad ha sido reconfortante”.

Durante el Sábado del Libro, los presentes conocieron más sobre la obra de la también vicepresidenta de la AHS en Pinar del Río, durante la entrevista que moderó la poeta, narradora, editora y periodista Náthaly Hernández Chávez quien, junto a Pablo G. Lleonart y Daniel Duarte de la Vega, ofrecieron sus poemas, a modo de retribución a Yanetsy por la belleza de sus versos.

En La hora de Aldabón se desarrolló la mesa de opinión Contrapunteo entre el realismo y la literatura fantástica, en la sede de la editorial, con las intervenciones de Hanoi González Mesa, Náthaly Hernández Chávez, Raúl Piad y Liset López Francisco.

En ese contexto se presentaron los libros de narrativa Cubanomicón, de Boris Luis Alonso y Ars Longa, de Hanoi González, así como Reflexión y descubrimiento: otras (in)experiencias y motivaciones de jóvenes cubanos, de Liset López Francisco.

Le siguió una lectura que convocó a autores como Jonathan Rivero. Héctor Raúl Rivero, Marien Cabrera, Humberto Fuentes, Guillermo Carmona y Alain Gómez.

La séptima edición del Premio Aldabón tuvo como invitados a Yanetsy Ariste, Raúl Piad Ríos, Boris Luis Alonso, Hanoi González Mesa, Liset López Francisco y Náthaly Hernández Chávez.

Con Yadiel Durán Bencosme, presidente de la AHS en Matanzas, al frente de la comisión organizadora, Daniel Cruz Bermúdez, director de Ediciones Aldabón, como asesor general del evento y diseños de Johann Trujillo, la jornada literaria incluyo lecturas, presentaciones de libros y conciertos, como preámbulo de la 50 Jornada de la Cultura en Matanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *