Cuba es la cultura de los que la mantienen independiente y digna
Celebramos el advenimiento del aniversario 66 del triunfo de la Revolución, la gran obra emancipadora, la que enseñó a leer y a escribir a millones de cubanos y les ha llevado por la senda del avance de las ciencias, las artes y el deporte, al servicio de una población ávida en aprender y continuar adelante, limitada por los embates de quienes se niegan a que seamos más fuertes en todos los ámbitos.
Cultura-nación, binomio inseparable que se forja desde la aparición de los destellos de la nacionalidad en una batalla que libramos hoy en las calles y en las redes sociales, en este siglo 21 tan convulso, lleno de imprevistos, guerras y sanciones.
Lo que asegura a los cubanos tener los pies sobre la tierra es el amor a la Patria, vinculada a las esencias de la tradición, la historia, las artes y lo escrito, que dibujan unidas la forma de ser de un país musical y con un elevado nivel académico entre sus habitantes.
La presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Marta Bonet, ha expresado:
“La cultura es la Patria, estamos conscientes de que sólo a través de ella nos reconocemos como parte de una misma nación. Lo que nos define como cubanos, no es solo nacer y vivir en Cuba, es un conjunto de símbolos, costumbres, prácticas y expresiones que construyen el vínculo afectivo y de pertenencia entre los cubanos y su país”.
E interpretando esa reflexión añado una necesaria visión actual que supera las misiones del pasado y se coloca en estas décadas en las cuales arrecia el combate en el campo ideológico:
Cuba es la cultura de los que la habitan, de los que la mantienen independiente y digna, de los que luchan y son pilares de este suelo que convoca a los millones de habitantes que están dentro y a los que están por todas partes a extender con fuerza su espiritualidad en este 2025.