Llegó a Matanzas XVII Festival Internacional Timbalaye

Con la presencia de Ulises Mora Valiña, presidente de Timbalaye, Osbel Marrero Acosta, Director provincial de Cultura en Matanzas, representantes de la comisión Aponte, de la UNEAC, las asociaciones yorubas y descendientes haitianos y caribeños, Matanzas acogió hoy la XVII edición del Festival Internacional Por la Ruta de la Rumba.
En el Castillo de San Severino fue el recibimiento, donde la directora de la institución, Isabel Hernández Campos, pronunció las palabras de bienvenida. También en el inmueble, único vestigio constructivo del momento fundacional de la ciudad, Humberto Rodríguez, historiador del municipio Jagüey Grande, impartió una conferencia magistral sobre la Casa Templo Sarabanda, en Agramonte.
La agrupación folclórica Afrocuba, defensora de las raíces y el legado afrocubano en la urbe yumurina, compartió su arte con los presentes en cantos y bailes, expresión de la riqueza cultural existente en esta provincia. En el Museo de la Ruta del Esclavo, los delegados asistieron a la siembra de una siguaraya, símbolo de la resistencia, poder, protección justicia.
“Este Timbalaye se lo dedicamos también a la siguaraya, como una acción por la preservación de la naturaleza, sobre todo, porque este árbol resistente, que tiene las siete potencias africanas, nos une a todos con la rumba, con los congos, con los arará, con los bantú, como un modo de resiliencia y resistencia. Nosotros siempre vamos a vencer ”, expresó Ulises Mora, presidente de Timbalaye.
Los participantes, asimismo, visitaron varias Casas Templo de la ciudad de Matanzas, entre ellas la de Alfredo Calvo, en la barriada de Simpson, donde priman la defensa de los ancestral y la salvaguarda de la tradición familiar, al decir de Noslén González Sosa, Subdirector provincial de Cultura en el territorio.
En horas de la tarde el Museo de Arte Lorenzo Padilla abrió sus puertas para la inauguración de la muestra especial Arte Congoleño, momento propicio para reconocer la labor del grupo portador Oggún Alaguardé, del municipio Pedro Betancourt.
El recorrido de Timbalaye en Matanzas concluyó con un intercambio con los integrantes de la agrupación Los Muñequitos de Matanzas y la academia La rumba soy yo.
El programa del evento este año inició desde el 25 de agosto en La Habana para destacar el patrimonio de la herencia africana en Cuba, el Caribe y América Latina, con una mirada especial a la voz del legado congoleño y acciones en barrios de Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos y Villa Clara donde acontecerá la clausura será el 31 de agosto.
Este 2025 Timbalaye se propone resaltar la oralidad, las danzas y los cantos congos y su influencia en la identidad cultural contemporánea, así como toda la riqueza cultural dejada por esta etnia, la transmisión y preservación del patrimonio africano en Cuba, el Caribe y América Latina, destacaron los organizadores del evento.
El Festival Internacional de la Rumba es un promotor internacional de la cultura cubana fundado en el 1999 para defender y preservar la rumba, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un género que conecta a la isla con el mundo.
Fotos: Tomadas del perfil de Facebook de Noslén González Sosa, Subdirector provincial de Cultura