Narradores orales: un movimiento en ascenso en Matanzas

"Mamita" de León e Ileana Hernández.

La narración oral en Matanzas hunde sus raíces en la tradición. Dicen que proviene de los primeros habitantes y de las masas de esclavos y emigrantes que poblaron el territorio, cuando innumerables historias y leyendas fueron transmitidas por expertos cuenteros ante un hipnotizado auditorio.
Lo cierto es que se considera una faena universal, que tuvo en Suiza en 1991 la idea de celebrar el 20 de marzo, inicio de la primavera, el Día Internacional de la Narración Oral, en honor a los miles y miles de personas que convierten en arte esa manifestación popular.
La existencia de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica, la Sección de Narradores Orales de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y otros espacios teórico-prácticos son muestra del reconocimiento que hoy tiene la narración oral cubana.
En la ciudad de Matanzas destacan las peñas Te conté y Un sábado diferente, para adultos y El maíz regado, para los niños, donde nuestras narradoras despliegan su imaginación junto al público.
Entre las más relevantes cultivadoras de esta manifestación escénica están «Mamita» de León, Ileana Hernández, Cecilia Soto y la actriz Fara Madrigal, entre otros exponentes, quienes además imparten talleres de superación a bibliotecarias de la provincia.
La Atenas de Cuba se distingue además por su Festival Nacional Palabras de Invierno, auspiciado por la UNEAC.
Reconocimiento en este Día Mundial de la Narración Oral a quienes a viva voz conmueven con historias de amor, ilusión y sabiduría el corazón de los pueblos.